Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Inicio Ebook21 Secretaría de Investigación Preguntas Frecuentes Contacto
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vera Ocampo, Tomas"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La OEA en el acceso a la información pública en Argentina, Relevancia la ley modelo interamericana
    (2021-12) Vera Ocampo, Tomas; Gulli, María Belén
    El trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis jurídico sobre el acceso a la información pública en Argentina y verificar si sigue los Estándares de la Organización de los Estados Americanos sobre la temática en cuestión. Para cumplir con esto se tomó como referencia ideal la ley modelo interamericana de acceso a la información creada por la OEA en el año 2009. Con esta base, el estudio se dividió en dos partes, una parte previa a la creación de la ley 27275 de Argentina, en esta se estudió sobre la utilización de tribunales de todas las instancias de manera directa de la normativa interamericana entre los años 2009 y 2016, junto a esto se analizó la discusión parlamentaria de la ley nacional, dando énfasis a lo que se tuvo en cuenta para formular disidencias parciales al proyecto y los puntos en donde se utilizo la ley modelo para justificar una toma de posición. En la segunda etapa, la cual comienza después de la aparición de la normativa argentina, se realizó una comparación de los puntos centrales de ambas normas encontrándose similitudes y diferencias entre ambas. Uniendo las dos partes del trabajo se hizo una valoración jurídica por la cual se definió si se cumple con los estándares o no justificando esto en los puntos más importantes de ambas normativa.

Siglo 21WhatsappInstagramFacebookYouTubeTwitter
Logo Siglo 21