Examinando por Autor "Stassi, Héctor Martín"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis crítico del Régimen de Promoción Industrial establecido por Ley N° 19.640 en la provincia de Tierra del Fuego, República Argentina(2016) Ansaldi, María Luz; Stassi, Héctor MartínEl régimen de promoción industrial establecido en el año 1972 mediante la sanción de la Ley 19.640, convirtió a la provincia de Tierra del Fuego en uno de los mayores polos industriales de Argentina. Se evidencia a partir de allí, y de sucesivas modificaciones normativas, una tendencia del gobierno nacional en incentivar exponencialmente el desarrollo, particularmente, de la industria electrónica, aunque no sucede lo mismo respecto a otros sectores productivos. Este régimen, basado en el otorgamiento de beneficios impositivos y arancelarios, ha impactado en el desarrollo económico y social provincial, modificando su entramado industrial y, consecuentemente, incrementando la población en función de los requerimientos laborales propios de este sector. Empero, las deficiencias en la regulación del régimen promocional no han permitido crear una cadena productiva que genere valor a la producción fueguina, dado que desde el Estado Nacional no se implementan políticas de incentivos para el empleo de componentes de origen nacional para la producción de bienes electrónicos, relegando a la industria electrónica sólo al ensamble de componentes de origen extranjero. En la ciudad de Manaos, Brasil, funciona un régimen de promoción industrial similar al establecido en Tierra del Fuego, sin embargo, se evidencia un desarrollo más elevado y exitoso que en el territorio fueguino, quizá en gran medida por las políticas acertadas de los sucesivos gobiernos brasileros y, por contrapartida, las desacertadas de algunos gobiernos argentinos.Ítem Análisis de estados contables de los ejercicios de 2013 y 2014, como herramienta para la gestión de solicitud de crédito bancario para Emsica S.R.L.(2015) Diez, Matías Joel; Stassi, Héctor MartínDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Análisis de la Auditoría Forense en la investigación de delitos económicos y financieros(2016) Ansaldi, Agustina del Milagro; Stassi, Héctor Martín; González, EduardoLa presente investigación consistió en la identificación y análisis de las herramientas que provee la auditoría forense al contador público, como auxiliar de justicia, para contribuir al esclarecimiento de delitos económicos en Argentina, en particular el lavado de dinero durante el periodo 2016. Para ello, fue necesario el reconocimiento de los aspectos teóricos más relevantes de la auditoría forense, la manera en la que se aplica al lavado de dinero y la identificación de los campos de acción en los que el contador público puede ejercerla. De igual manera, se realizó el análisis del contador público como auxiliar de justicia y se distinguieron los aspectos provenientes de la auditoría forense que resultaban aplicables a su labor. Por último, se identificaron aquellos procesos contables fallidos y debilitados en cuanto a la detección de delitos económicos. El presente estudio se justificó por cuanto provee formación, a través de una nueva disciplina, a los peritos para dar satisfacción a la exigencia probatoria de los procesos judiciales. Asimismo, ofrece al profesional contador público nuevos conocimientos teóricos y prácticos provenientes de la innovadora auditoría forense, que le brindarán conocimiento académico y un valor agregado a su labor profesional. Metodológicamente, el trabajo de investigación se abordó desde la perspectiva de estudio exploratorio, a través del método de investigación mixto, utilizando como técnicas el análisis y la revisión documental. Del examen y análisis documental se permitió determinar que la auditoría forense se constituye como una herramienta que asiste a la actividad del contador público, desde el aspecto probatorio, en cuanto a la detección de delitos económicos. De igual manera, se evidenció que la auditoría forense se instaura como un instrumento fundamental para combatir la corrupción.Ítem Aportes de la formación ética al desarrollo del capital social(Universidad Siglo 21) Stassi, Héctor Martín; Hoffmann, Guillermo EduardoEn el presente trabajo se pretende identificar de que manera la formación de valores éticos en el seno de la Educación Superior contribuye a la formación de capital social indispensables para el desarrollo sostenible y equitativo de la sociedad. El concepto de capital social se presenta como una visión ampliatoria a de los factores económicos tradicionales del desarrollo, pretendiendo así incluir aspectos no tangibles al mismo. Dicho capital social se manifiesta a través de los valores sociales que se ven promovidos desde la responsabilidad social universitaria (RSU). Resignificando el rol de la Universidad en función a las cuatro dimensiones de las acciones en materia de RSU, quedando de manifiesto los valores éticos subyacentes que se promueven. Bajo este enfoque la Universidad constituye un agente de promoción de valores éticos indispensable para la formación de estudiantes y profesionales comprometidos con los problemas sociales de carácter económico, social, ambiental y fundamentalmente éticos. Se pone así de manifiesto el valor de la ética como componente estratégico para alcanzar en la sociedad los niveles de confianza, civismo y asociatividad necesarios para lograr una masa crítica de capital social que permita un desarrollo equitativo y sostenible. Como conclusión se resalta el rol de la Universidad para la generación de los valores éticos sociales, que se configuran como guías de las decisiones de los agentes económicos y orientan los avances científicos y tecnológicos, de manera de generar una actitud crítica y reflexiva sobre sus impactos a las generaciones futuras.Ítem Aportes de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) a la generación de valores éticos sociales.(Universidad Siglo 21) Stassi, Héctor Martín; Hoffmann, Guillermo EduardoEn el presente trabajo se pretende identificar los valores sociales que se ven promovidos desde la responsabilidad social universitaria (RSU) y que contribuyen a la formación de capital social necesarios para el desarrollo sostenible y equitativo de la sociedad. Se analiza el rol de la Universidad en función a las cuatro dimensiones de las acciones en materia de RSU, identificándose los valores éticos subyacentes que se promueven. Se concluye que la Universidad constituye un agente de promoción de valores éticos indispensable para la formación de estudiantes y profesionales comprometidos a los problemas sociales de carácter económico, social, ambiental y fundamentalmente éticos. Como conclusión se puede afirmar que el abordaje del rol de la Universidad y su aporte a los valores éticos sociales, es una necesidad de estos tiempos caracterizados por los avances científicos y tecnológicos desenfrenados y carentes de una actitud crítica y reflexiva sobre sus impactos a las generaciones futuras.Ítem Diseño de un sistema de costeo ABC en la empresa Agromec SA.(2016) Defagó, Agustina; Stassi, Héctor MartínEste Trabajo Final de Graduación aborda el desafío de diseñar y analizar la posible implementación de un Sistema de Costeo Basado en Actividades para la empresa AGROMEC SA, ubicada en la localidad de Pozo del Molle, Provincia de Córdoba, la cual se dedica a la fabricación de implementos agrícolas. Se analiza el posible cambio de un sistema de costeo tradicional a un sistema ABC en la empresa, a los fines de evaluar sus efectos como herramienta de apoyo a la toma de decisiones; detallando el proceso, identificando las actividades para luego asignar los costos a las mismas y analizar factores críticos en la implementación, y los beneficios que este sistema ofrece. La implementación de este nuevo método, permitió una asignación de los costos indirectos de fabricación más eficiente y exacta, con lo cual se pudo determinar el correcto aporte de cada producto a la utilidad neta total de la organización.Ítem Implicancias y alcances de la actuación profesional del Contador Público como asesor impositivo de las PyMES agrícolas(2016) Aliotta, Joaquín Federico; Stassi, Héctor Martín; González, EduardoEl presente Trabajo Final de Graduación pretende describir la realidad por la que atraviesan las PyMES del sector agrícola, enfocada desde el punto de vista del Contador Público actuando como asesor - liquidador de impuestos. Se basa en una investigación descriptiva organizada en tres Capítulos que abarcan los puntos centrales del trabajo: las PyMES agrícolas, la actuación del Contador Público y el tratamiento impositivo a nivel nacional. En primer lugar, se describe la realidad económica del sector, atendiendo a sus características, importancia dentro de la economía en general y variables que intervienen en su desarrollo. Luego, se estudian las normas generales que regulan la actuación del profesional en Ciencias Económicas, y se extrae información valiosa de la experiencia y opinión de Contadores Públicos, entre ellos, algunos especializados en empresas del sector; a través de entrevistas. Respecto a la normativa, se exponen los principales aspectos del tratamiento asignado en cada impuesto nacional para este tipo de empresa en particular; junto con las soluciones más recomendadas en la práctica por los principales autores en la materia, en aquellos casos que se han planteado controversias o vacíos legales, acompañadas de la justificación teórica que respalda la implementación de las mismas.