Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Inicio Ebook21 Secretaría de Investigación Preguntas Frecuentes Contacto
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ruiz, Marianela Cecilia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Perspectiva de género y legítima defensa ¿dos aliadas?
    (2023-06) Ruiz, Marianela Cecilia; Caramazza, María Lorena
    En la presente nota a fallo se analizarán los autos “C/ A.E.G.R. – por homicidio agravado por el vínculo (arts. 80 inc.1° del C.P.) en perjuicio de J.P.O.R. s/ CASACION” (CJ, 7365, 2019) de la Corte de Justicia de la provincia de San Juan, con fecha 25/11/2019. El litigio, a grandes rasgos, analiza si una mujer que fue víctima de violencia de género actúa en legítima defensa. La sentencia que está siendo analizada tiene una gran importancia debido a que hoy en día la mujer es objeto de protección hacia la violencia machista. Se ha cambiado el paradigma con el correr de los años mediante diversos movimientos culturales, sociales y jurídicos, que han determinado la necesidad imperativa de proteger a la mujer, que por su condición de tal no se encuentra en una igualdad de condiciones para con el hombre. Por otro lado, si bien estos movimientos de los que hablamos son un motivo por los cuales se protege a la mujer, no se puede desconocer los tratados internacionales de Derechos Humanos, que imponen el derecho que tiene la mujer de vivir una vida sin violencias y, asimismo, en determinar que el Estado debe tomar cartas en el asunto. A nivel nacional se encuentra la Ley 26.485 (Ley 26.485, 2009) que determina que la violencia no es solo verbal y física. Hay diversos tipos de violencia que atormentan a las mujeres: institucional, económica o patrimonial, psicológica, sexual y simbólica. Esta última ley obliga al Estado en determinar políticas públicas para apaliar las consecuencias de la violencia de género, en aportar de manera pública programas de ayuda hacia las mujeres.

Siglo 21WhatsappInstagramFacebookYouTubeTwitter
Logo Siglo 21