Examinando por Autor "Rosa, Paulina"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Inventario de estereotipos de género y ejercicio de violencia en varones denunciados por sus parejas(Revista Estudios Psicológicos, 2022-05) Gauna, Belén; Comba, Sandro; Chilo, Javier; Homenuc, Gabriela; Quiroz, Verónica; Rosa, Paulina; Alberoni, AntonellaEste artículo expone la primera etapa de corte cualitativo de un estudio que tiene como antecedentes principales a instrumentos que buscan medir y delimitar pensamientos distorsionados en el ejercicio de violencia de género, pretendiendo reformular una herramienta desarrollada en el Centro integral de varones en situación de violencia dependiente del Ministerio de la Mujer, Gobierno de la provincia de Córdoba con objetivos afines. La muestra se compone de 48 varones denunciados por violencia de género por sus parejas en la ciudad de Córdoba con una edad media de 41.22 años. Se instrumenta con una entrevista semiestructurada, previa autorización institucional y firma de consentimiento informado. El procesamiento de los datos se realizó mediante software Atlas.ti 7 teniendo como resultado la confección de un inventario autoadministrado en las instancias de valoración de riesgo en base al discurso propio de los varones, para la detección de indicadores de potencial machista y su vinculación con el consecuente comportamiento violento, permitiendo estimar posibilidades de que un varón ejerza o continúe ejerciendo violencia contra los demás géneros y organizar la respuesta terapéutica. Extraído de: https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/60Ítem El rol del gobierno de la Ciudad de Córdoba en la prevención de la violencia institucional(2022-12) Rosa, Paulina; Gauna, María BelénEn el presente manuscrito se ha indagado acerca del papel desempeñado por el Gobierno de la Ciudad de Córdoba, en materia preventiva sobre los hechos de violencia institucional. En base a un enfoque cualitativo y un diseño de tipo descriptivo, se consideraron y seleccionaron de manera no aleatoria determinados documentos. Estos, han sido analizados e interpretados de acuerdo con los objetivos específicos establecidos, y estructurados en determinadas categorías y códigos, predefinidos inicialmente. Entre los resultados se han destacado herramientas, instituciones, leyes provinciales y organizaciones creadas con objetivos afines. Se hallaron en ellos, cuestiones significativas atravesadas por el modelo de política de seguridad en el cual este Gobierno se ha apoyado, sobre las cuales ha sido pertinente objetar. En primer lugar, la distinción de herramientas que no han sido utilizadas de manera acabada para el fin que fueron elaboradas. En segundo lugar, la creación de instituciones que continúan legitimando el accionar represivo y punitivo, mediante la utilización de un discurso revestido de términos preventivos. En tercer lugar, la persistente demanda ciudadana, solicitando una respuesta aún ausente, que contemple y respete los derechos y garantías constitucionales establecidos, sin distinción entre los miembros de la sociedad. Por último, la arraigada visión paradigmática de la seguridad pública, la cual ha generado hasta nuestros días, sostener una barrera que dificulta estudiar acabadamente el fenómeno en cuestión. Con ello, se busca lograr el planteamiento de estrategias y programas que generen un reparo preventivo y abarcativo, de los comportamientos desplegados en el interior y exterior institucional.