Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Inicio Ebook21 Secretaría de Investigación Preguntas Frecuentes Contacto
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rodriguez, Martha Lydia del Valle"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La suspensión del juicio a prueba en los procesos penales vinculados a la violencia de genero
    (2017) Rodriguez, Martha Lydia del Valle; Cantarero
    La Suspensión de Juicio a Prueba es un instituto regulado por el Código Penal Argentino en el Artículo 76 bis incorporado por la Ley 24.316 del año 1994; mediante el cual el imputado de un delito de acción pública reprimido con reclusión o prisión cuyo máximo en abstracto, no exceda de tres años; solicita ante el Órgano Jurisdiccional correspondiente la restricción del juicio plenario, bajo ciertas condiciones. La aspiración de este trabajo consiste en ofrecer una respuesta congruente ante la controversia normativa surgida a partir de la aplicación de la suspensión del juicio a prueba dentro de un contexto de Violencia de Género, en este punto, los jueces han sido reticentes de conceder la misma a partir de considerar violatorio a una obligación internacional de cumplimiento respecto de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer llamada , Convención Belem Do Pará, realizada en Brasil y aprobada por nuestro país en el año 1996 mediante ley N° 24.632 y que fuera invocada en un fallo Judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, conocido comúnmente como fallo “Góngora” ; en este caso consideró la Corte “improcedente” la figura penal mencionada en un hecho que se encuadre como un delitos de violencia de género. El aparente conflicto radica en que dentro del Código Penal no se encuentra exceptuada la medida para los casos mencionados. La vulneración de los Derechos Humanos es un grave problema que atraviesa nuestra sociedad, el atropello a esos derechos es moneda corriente. La Corte Suprema ha considerado que la inaplicabilidad del instituto en un medio eficaz para la resolución del conflicto penal ¿Pero es la única? ¿Es la correcta? El estudio de las distintas posturas doctrinarias establecen que se protegen los derechos de la mujer y se cumple una obligación Internacional, pero al mismo tiempo se trasgrede, otros compromisos Internacionales imponiendo a los Estados Partes que se diagramen ciertas reglas a fin de amenguar las condenas privativas de libertad, a los individuos que cometen delitos de baja peligrosidad a menor gravedad a fin de concebir un Derecho mas Humanitario.

Siglo 21WhatsappInstagramFacebookYouTubeTwitter
Logo Siglo 21