Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Inicio Ebook21 Secretaría de Investigación Preguntas Frecuentes Contacto
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Orellano, Miguel"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Los procesos del morir en la legislación de la república argentina
    (2020) Orellano, Miguel; Universidad Siglo 21
    Desde mediados del Siglo XX, las sociedades occidentales exhiben una profunda transformación cultural en los modos de vivir y morir de los sujetos, repercutiendo en sus valores y derechos. Asimismo, se observan conflictos bioéticos y se instituyen nuevos derechos personalísimos referidos a la autodeterminación del propio cuerpo y a la decisión libre y consciente del cuándo y cómo morir. En este contexto social y biotecnológico, este estudio indagó si el ordenamiento jurídico argentino, en particular la Ley 26742 de muerte digna, posibilita la ampliación de los derechos personales en el final de la vida, tal como se constata en el ordenamiento jurídico de otros países. Para tal fin, se conceptualizó la muerte digna, se examinó la legislación nacional sobre la temática y se la comparó con otras naciones; además, se identificaron posibles condicionantes que inciden en la ampliación de los derechos de terminación de la vida. Los resultados mostraron que los alcances del instituto de muerte digna receptado por el ordenamiento jurídico argentino son acordes con la legislación internacional más avanzada; no obstante, la profundización de los derechos personales en el final de la vida, está condicionada por factores extrajudiciales: morales, sociales, políticos y culturales.

Siglo 21WhatsappInstagramFacebookYouTubeTwitter
Logo Siglo 21