Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Inicio Ebook21 Secretaría de Investigación Preguntas Frecuentes Contacto
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Navas, Constanza Ibel"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La importancia de una correcta valoración de la prueba en el proceso laboral
    (2023-11) Navas, Constanza Ibel; Gulli, María Belén
    En la causa “Urrutia Alejandro Daniel c/ LA SEGUNDA A.R.T., S.A. p/ accidente”, se demandó contra La Segunda A.R.T por accidente de trabajo. El actor, mientras realizaba sus tareas habituales laborales, efectuó un gran esfuerzo para correr un andamio, y consecuencia de ello, sufrió un ACV hemorrágico. Esta demanda fue rechazada por falta de nexo causal, luego se admitió, dentro de las enfermedades profesionales, y finalmente, se reconoció la necesaria e innegable conexidad entre el trabajo y las dolencias denunciadas por el actor y diagnosticadas por los peritos, en ocasión de su trabajo (como accidente o enfermedad del trabajo). El conflicto arroja un problema de prueba (justificación de la premisa fáctica). Según Flores Díaz (2017), en el contexto de justificación se siguen las reglas de la argumentación por lo que se intenta demostrar que la decisión del juez es correcta o aceptable. En cuanto a la prueba los jueces deben ajustarse a la realidad, siendo consistentes y coherentes cuando se asumen creencias en algún sentido y se rechazan otras. (p.85). La primera sentencia de la Cámara, no se ajustó a las reglas de la sana crítica. No tomó en cuenta las pericias médicas, siendo que dichas pruebas son las más idóneas para acreditar los daños a la integridad física de una persona, ya que los peritos, al ser auxiliares de la justicia y poseer título habilitante para entender en la materia, aportan a los jueces datos científicos y certeros para que sentencien. (Taruffo, 2005, pp. 435 a 438). Analizar este fallo es relevante, ya que es el primer decisorio en la provincia de Mendoza en donde se categoriza al ACV como enfermedad del trabajo.

Siglo 21WhatsappInstagramFacebookYouTubeTwitter
Logo Siglo 21