Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Inicio Ebook21 Secretaría de Investigación Preguntas Frecuentes Contacto
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Loza, Analia Antonia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El paradigma de juzgar con perspectiva de género
    (2023-09) Loza, Analia Antonia; Caramazza, María Lorena
    Aquí se pretenderá adentrar al lector, a través del análisis del fallo “O., B. N. c/ Estado Nacional – Agencia Nacional de Discapac. s/Amparo Ley 16.896” (Expte. No FCB 38979/2019/CA2), al paradigma de la introducción de las cuestiones de género en los procesos judiciales que atraviesan éste y los demás fueros existentes. El caso bajo estudio trae a la luz el ejercicio del amparo como garantía constitucional ante un derecho fundamental no satisfecho, el “bienestar general”, que nos promete el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional Argentina y el derecho a la Seguridad Social, cuyo fin es “alcanzar un pleno estado de justicia social” (Grisolia, 2007, p. 306). La actora es una persona trans cuyo desempeño como trabajadora sexual le ha costado su salud en los términos de las patologías crónicas que padece, sin poder desarrollarse en el mercado laboral formal, así entiende que su caso no ha sido resuelto con “perspectiva de género” en su reclamo por una pensión no contributiva solicitada al Estado Nacional. Es de relevancia social y jurídica exponer, por un lado, la desigualdad real ante la ley con la que conviven los integrantes de comunidades LGTBI+, fenómeno éste, ratificado en la sentencia del Magistrado de primera instancia. Y, por otro lado, exhibir y publicitar el certero y pertinente abordaje del caso que hacen ambos Jueces de Cámara, exponiendo claramente cómo resolver el conflicto planteado, integrando el sistema normativo nacional y supranacional atravesado por una cuestión de género, donde la condición de vulnerabilidad, en los términos de las Reglas de Brasilia, es protagonista.

Siglo 21WhatsappInstagramFacebookYouTubeTwitter
Logo Siglo 21