Examinando por Autor "Hoffmann, Guillermo Eduardo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aportes de la formación ética al desarrollo del capital social(Universidad Siglo 21) Stassi, Héctor Martín; Hoffmann, Guillermo EduardoEn el presente trabajo se pretende identificar de que manera la formación de valores éticos en el seno de la Educación Superior contribuye a la formación de capital social indispensables para el desarrollo sostenible y equitativo de la sociedad. El concepto de capital social se presenta como una visión ampliatoria a de los factores económicos tradicionales del desarrollo, pretendiendo así incluir aspectos no tangibles al mismo. Dicho capital social se manifiesta a través de los valores sociales que se ven promovidos desde la responsabilidad social universitaria (RSU). Resignificando el rol de la Universidad en función a las cuatro dimensiones de las acciones en materia de RSU, quedando de manifiesto los valores éticos subyacentes que se promueven. Bajo este enfoque la Universidad constituye un agente de promoción de valores éticos indispensable para la formación de estudiantes y profesionales comprometidos con los problemas sociales de carácter económico, social, ambiental y fundamentalmente éticos. Se pone así de manifiesto el valor de la ética como componente estratégico para alcanzar en la sociedad los niveles de confianza, civismo y asociatividad necesarios para lograr una masa crítica de capital social que permita un desarrollo equitativo y sostenible. Como conclusión se resalta el rol de la Universidad para la generación de los valores éticos sociales, que se configuran como guías de las decisiones de los agentes económicos y orientan los avances científicos y tecnológicos, de manera de generar una actitud crítica y reflexiva sobre sus impactos a las generaciones futuras.Ítem Aportes de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) a la generación de valores éticos sociales.(Universidad Siglo 21) Stassi, Héctor Martín; Hoffmann, Guillermo EduardoEn el presente trabajo se pretende identificar los valores sociales que se ven promovidos desde la responsabilidad social universitaria (RSU) y que contribuyen a la formación de capital social necesarios para el desarrollo sostenible y equitativo de la sociedad. Se analiza el rol de la Universidad en función a las cuatro dimensiones de las acciones en materia de RSU, identificándose los valores éticos subyacentes que se promueven. Se concluye que la Universidad constituye un agente de promoción de valores éticos indispensable para la formación de estudiantes y profesionales comprometidos a los problemas sociales de carácter económico, social, ambiental y fundamentalmente éticos. Como conclusión se puede afirmar que el abordaje del rol de la Universidad y su aporte a los valores éticos sociales, es una necesidad de estos tiempos caracterizados por los avances científicos y tecnológicos desenfrenados y carentes de una actitud crítica y reflexiva sobre sus impactos a las generaciones futuras.Ítem La formación ética y el desarrollo del capital social(Universidad Siglo 21) Stassi, Hector Martin; Hoffmann, Guillermo EduardoDada la crisis de valores éticos que afecta a la sociedad y que se manifiestan a través de escándalos globales de índole económico, ambiental y social. Es que se plantea la rol de las Universidades como agente promotor de valores sociales que contribuyan al desarrollo del capital social, a partir de la visión de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Dicha responsabilidad no solo se limita a la formación de profesionales sensibles a la problemática social, sino también compromete a que la institución en su conjunto sea un ejemplo de valores éticos y cívicos vivenciados por los integrante de la comunidad universitaria y transmitidos luego a la sociedad en su conjunto. Para tal fin es necesario dotar a las Universidades de mecanismos que permitan capilarizar la problemática social no solo en el aula sino también en el laboratorio, de manera de trabajar en brindar por un lado ciudadanos competentes y comprometidos con dicha problemática y por otro desarrollar una ciencia responsable abierta a la problemática social, lo que permitirá avanzar así en un desarrollo sostenible, más equitativo e innovador. El objetivo de este trabajo es analizaran los distintos conceptos vinculados a la ética implícita en la RSU y de qué manera esta contribuye a la promoción de valores sociales para la formación de capital social necesario para superar la crisis sistémica que actualmente afecta a la sociedad.