Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Inicio Ebook21 Secretaría de Investigación Preguntas Frecuentes Contacto
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Fraga, Jose Luis"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    EL arbitraje en el derecho interno argentino. Marco Jurídico y Condiciones de Aplicabilidad
    (2016) Fraga, Jose Luis; Cima; Caballero
    Las personas vivimos en sociedad, y existen normas que regulan el comportamiento de todos los que conviven en ella, sin embargo los seres humanos estamos en constantes conflictos, estos pueden ser definidos como “una especie de relación social en que hay objetivos de distintos miembros de la relación que son incompatibles entre sí” (Entelman Remo, 2005), por ello el Estado de Derecho prevé de procedimientos para lograr su resolución. Es una idea aferrada a la sociedad que si existe un conflicto, debe ser resuelto por el sistema judicial, y en consecuencia, son miles las causas que a diario se inician en los juzgados, encontrándose éstos absolutamente desbordados, lo que implica que la solución a esos litigios se demoraran excesivamente, generando sensaciones de injusticia y descredito del sistema. En este contexto surgen los métodos alternativos de resolución de conflictos, entre ellos el arbitraje, “el arbitraje puede ser una de las formulas a través de las cuales se asegure a los ciudadanos el acceso a una justicia eficiente, administrada por las propias partes dentro de una esfera de libertad, y en el marco de sus derechos disponibles” (Caivano, 2008, p. 25). Con la llegada del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, surge una nueva oportunidad para el arbitraje ya que es incorporado directamente por éste en su Cap. 29 del título IV. El presente trabajo posee como finalidad acercar al lector al conocimiento de este instituto en profundidad, marcando sus características más sobresalientes, sus posibilidades de aplicación y sobre todo el marco jurídico que lo envuelve, posibilitando así su uso como ayuda para la resolución pacífica de controversias. La cuestión es de tan relevancia que el Proyecto Justicia 2020 dependiente del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación Argentina, lanzado en Mayo de 2016, en su eje Acceso a la Justicia promulga el siguiente objetivo “Fomentar la aplicación eficaz de las salidas tempranas del proceso y los métodos alternativos de solución de controversias, haciendo hincapié en métodos como conciliaciones, mediaciones y arbitrajes”, y dentro de sus iniciativas “Promoción de Métodos Alternativos de Solución de Controversias (MASC)”1. Adhiriendo a esta dirección se presenta el siguiente trabajo que será de utilidad para aquellos que deseen valerse del arbitraje como medio eficiente para encontrar, de común acuerdo entre las partes, una respuesta válida y eficaz al desenvolvimiento de conflictos, encontrándose con las normas regulatorias que definen a esté dentro de la República Argentina.

Siglo 21WhatsappInstagramFacebookYouTubeTwitter
Logo Siglo 21