Examinando por Autor "Flores Kanter, Ezequiel"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El afecto y sus dimensiones: contrastes de modelos ortogonales y oblicuos mediante análisis factorial confirmatorio de la escala panas(LIBERABIT, 2016) Flores Kanter, Ezequiel; Medrano, Leonardo Adrian; Domínguez Lara, Sergio AlexisDentro de las mediciones mediante autorreporte, una de las escalas más mencionadas en la literatura científica sobre las emociones es la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS). Teniendo en cuenta las investigaciones precedentes, el presente trabajo tiene un objetivo principal, el de replicar en una muestra de estudiantes universitarios argentinos los hallazgos previos encontrados en otros países acerca de la dimensión factorial del PANAS. Para esto se utilizó el Análisis Factorial Confirmatorio. Si bien en general los resultados permiten dar cuenta de las propiedades convergente, discriminante y jerárquica del Afecto propuestas por Watson (2000), no se logran corroborar del todo estos postulados. Así, se evidencia que las variables observables Alerta y Excitado presentan una ponderación cruzada, afectando el ajuste global de los modelos. Finalmente, el modelo trifactorial del Afecto es el que presenta mejores índices de ajustes, tanto para el caso oblicuo como ortogonal.Ítem Construcción y evaluación de una aplicación móvil para el entrenamiento en estrategias cognitivas de regulación emocional(Universidad Siglo 21, 2021) Flores Kanter, Ezequiel; ezequielfk@gmail.comÍtem Los efectos de la inducción de estados emocionales positivos y negativos sobre las creencias de autoeficacia académica de estudiantes universitarios(Psicología Educativa. Elsevier, 2016) Medrano, Leonardo Adrian; Flores Kanter, Ezequiel; Moretti, Luciana; Perenoa, Germán LeandroNumerosos estudios han examinado la relación entre emociones positivas y negativas y autoeficacia, aunque consideramos que algunos aspectos teóricos y metodológicos no son contemplados. En este estudio se incluyen como covariables las dificultades en la regulación emocional de los participantes. Así, analizamos algunos factores que pueden producir la ausencia de congruencia afectiva. Se llevó a cabo un diseño experimental que considera como una variable independiente el tipo de emoción inducida (positiva vs negativa). La manipulación de esta variable se efectuó a través de la exposición combinada de película/música. Los resultados sugieren que la inducción de estados de ánimo positivos y negativos aumentan y disminuyen, respectivamente, los niveles de autoeficacia. Esto solo fue observado en participantes que demostraron una condición de ánimo intenso o aumentado y en aquellos ítems atípicos o poco seguros. Concluimos que la inducción de estados de ánimo positivos y negativos aumenta y disminuye, respectivamente, los niveles de autoeficacia académica en estudiantes universitarios. La dificultad en la regulación emocional modula el efecto de la inducción del estado de ánimo.Ítem El impacto del feedback positivo sobre el comportamiento no verbal de ingresantes universitarios durante exposiciones orales(Diálogos Pedagógicos, 2014) Medrano, Leonardo Adrian; Flores Kanter, EzequielEn la investigación que este artículo comunica se realizó una intervención para favorecer el uso competente del comportamiento no verbal involucrado en una exposición oral. Con este objetivo se solicitó a un grupo de estudiantes ingresantes a la universidad que evaluaran el desempeño no verbal de sus compañeros en una exposición oral y brindaran un feedback positivo del mismo. Mediante un diseño experimental doble ciego se corroboró que el grupo que recibía el feedback positivo presentaba un desempeño no verbal socialmente más competente que el grupo control (t =2,31; gl= 11; p <0,05). Cabe destacar que el tamaño del efecto observado (d = 1.23) es considerablemente superior a los reportados en estudios previos. Las características de la intervención hacen que esta pueda ser integrada fácilmente a la currícula de los docentes, permitiendo así la posibilidad de desarrollar las habilidades sociales académicas en el mismo contexto donde se desarrollan las clases habituales.