Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Inicio Ebook21 Secretaría de Investigación Preguntas Frecuentes Contacto
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bonetto, Rebeca Marilin"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Juzgar con perspectiva de género: el nuevo desafío de la Justicia Argentina ¿por qué y cómo hacerlo?
    (2023-11) Bonetto, Rebeca Marilin; Abraham, Susana Paola; Lozano Bosch, Mirna
    El fallo seleccionado resulta relevante al poner de manifiesto el rol protagónico del Poder Judicial- como Poder del Estado- al momento de hacer cumplir una obligación asumida por el Estado Argentino al suscribir a la Convención de Belem do Pará, reglamentada mediante Ley N° 26485 fijando los objetivos asumidos por nuestro país en su artículo 2, cual es garantizar todos los derechos reconocidos por la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, entre otros. En este caso concreto se observa de modo directo como la violencia de género vulnera los derechos humanos (en adelante DDHH) y resulta violatorio de los Tratados Internacionales de DDHH a los que nuestra Constitución Nacional otorgó jerarquía constitucional en su artículo 75 ́22. Pese a ello, actualmente existen sobrados hechos- como el caso de análisis- donde no se considera la violencia contra las mujeres como una violación de sus DDHH y esto obliga, en este caso a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante CSJN) a actuar como guardián de los derechos de los justiciables y tomar medidas tendientes a garantizar la vigencia de los mismos.

Siglo 21WhatsappInstagramFacebookYouTubeTwitter
Logo Siglo 21