Browsing by Author "Baronio, Alfredo"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item A Literature Review of the Nexuses Between Insurance, Economics, Institutions, and Human Development(Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, 2023-02) Baronio, Alfredo; Buchieri, Flavio; Ferro, Gustavo; Vianco, AnaUna revisión detallada de la literatura examina los esfuerzos realizados para establecer los vínculos conceptuales y empíricos entre el desarrollo (penetración y densidad) del mercado de seguros y el crecimiento económico, el desarrollo institucional y de seguros, los seguros y el desarrollo humano, respectivamente. La evidencia acumulada contrasta la hipótesis de una asociación positiva (correlación y/o causalidad) entre seguros y crecimiento económico, seguros e instituciones, y seguros y desarrollo humano, este último medido por algunos indicadores internacionalmente aceptados. Los estudios abarcan diferentes países y varias ventanas de tiempo y emplean métodos dispares. Esta revisión reúne esos resultados y permite reconocer hechos estilizados. Extraído de: https://iaes.uah.es/export/sites/iaes/es/.galleries/Documentos-de-trabajo/DT_02_23.pdfItem An Empirical Cross-Country Assessment of the Nexuses Between Insurance, Economic Growth, Human Development, and Institutional Quality(Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, 2023-05) Baronio, Alfredo; Buchieri, Flavio; Ferro, Gustavo; Vianco, AnaContribuimos a la literatura empírica explorando conjuntamente los tres nexos entre el desarrollo de seguros con el crecimiento económico, institucional y humano, que en el pasado se analizaban por separado. Construimos una base de datos para 59 países y seleccionamos evidencia de 254 variables utilizando el análisis de componentes principales. Nuestra hipótesis es que “mejores instituciones brindan más oportunidades para el desarrollo del sector de seguros a través de su impulso al crecimiento económico y el desarrollo humano, lo que a su vez genera un aumento en la demanda de seguros para proteger la mayor cantidad y valor del capital humano y físico”. Estimamos un modelo econométrico recursivo entre países para corroborar la hipótesis. Extraído de: https://iaes.uah.es/export/sites/iaes/es/.galleries/Documentos-de-trabajo/DT_05_23.pdfItem Análisis de componentes principales para la evaluación del desempeño económico Argentino: 1960-2020(Economía y Sociedad Apuntes, 2023-05-18) Baronio, Alfredo; Rabanal, CristianEn este trabajo se presenta un análisis exploratorio de la heterogeneidad temporal de la performance económica de la economía argentina para el período 1960-2020, a partir de datos de frecuencia anual. El objetivo es proponer tres grupos de desempeño –que representan años de buena, mala y muy mala performance económica– y caracterizarlos a partir de un amplio conjunto de variables. La metodología utilizada es exploratoria y está basada en el Análisis de Componentes Principales (ACP), una técnica que permite resumir la información de un conjunto de datos multivariados y caracterizar a los grupos obtenidos a partir de un pequeño número de ellas. Los resultados obtenidos permiten evidenciar las características principales de cada uno de los grupos. El primero de ellos, que representa a los años de buena performance económica corresponde al crecimiento económico, el consumo de bienes finales y la formación bruta de capital. El grupo dos, que incluye los años de desempeño económico deficiente, no presenta variables que lo caractericen, pero se encuentran ausentes en ellos las variables que caracterizan al primer grupo. Finalmente, el tercer grupo, abarca los años de crisis económicas severas y disruptivas, siendo las variables que mejor lo representan la abrupta tasa de crecimiento del ratio deuda/PBI del gobierno central, la tasa de crecimiento del crédito interno –tanto al sector privado como al sector financiero, la tasa de crecimiento del comercio y la tasa de crecimiento de las exportaciones. Extraído de: https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/apunteseconomiaysociedad/article/view/959Item Análisis de componentes principales para la evaluación del desempeño económico Argentino: 1960-2020(Apuntes de economía & sociedad, 2023-08) Baronio, AlfredoEn este trabajo se presenta un análisis exploratorio de la heterogeneidad temporal de la performance económica de la economía argentina para el período 1960-2020, a partir de datos de frecuencia anual. El objetivo es proponer tres grupos de desempeño –que representan años de buena, mala y muy mala performance económica– y caracterizarlos a partir de un amplio conjunto de variables. La metodología utilizada es exploratoria y está basada en el Análisis de Componentes Principales (ACP), una técnica que permite resumir la información de un conjunto de datos multivariados y caracterizar a los grupos obtenidos a partir de un pequeño número de ellas. Los resultados obtenidos permiten evidenciar las características principales de cada uno de los grupos. El primero de ellos, que representa a los años de buena performance económica corresponde al crecimiento económico, el consumo de bienes finales y la formación bruta de capital. El grupo dos, que incluye los años de desempeño económico deficiente, no presenta variables que lo caractericen, pero se encuentran ausentes en ellos las variables que caracterizan al primer grupo. Finalmente, el tercer grupo, abarca los años de crisis económicas severas y disruptivas, siendo las variables que mejor lo representan la abrupta tasa de crecimiento del ratio deuda/PBI del gobierno central, la tasa de crecimiento del crédito interno –tanto al sector privado como al sector financiero, la tasa de crecimiento del comercio y la tasa de crecimiento de las exportaciones.Item Havanna en tiempos de pandemia(2022-12) Verdolini, Agustín; Baronio, AlfredoLa economía mundial se ha visto afectada por la pandemia del COVID-19 en el año 2020. En ese contexto, el desafío para Havanna y para las empresas en general estuvo en identificar y realizar los cambios que fueran necesarios para adaptarse a ese nuevo escenario. El presente trabajo tuvo como objetivo general determinar cuál ha sido el impacto de la pandemia del COVID-19 en la situación económica de Havanna y específicamente, cómo fue la evolución de dicha situación entre el ejercicio inmediato anterior y posterior al inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio - en adelante, ASPO - en Argentina (marzo 2020). Para ello, en primer lugar, fue necesario determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa. Luego, se debieron analizar los estados contables de la firma y proceder al cálculo de ratios e indicadores económicos y financieros. Tras advertir una ostensible caída en las ventas y en las tasas de rentabilidad de Havanna, se propuso implementar un plan de acción basado en el comercio electrónico que permita incrementar eficientemente los ingresos por ventas y las utilidades de la empresa con apoyo en las nuevas herramientas digitales. Finalmente, a fines de dar cuenta de los beneficios del plan propuesto, se planteó un escenario basado en el mismo.Item Inclusión financiera en América Latina: niveles, caracterización y convergencia internacional(Ciencia ergo-sum, Universidad Autónoma del Estado de México, 2023) Baronio, AlfredoSe caracteriza el nivel de inclusión financiera en América Latina. La tabla de datos reúne países con sus características financieras y socioeconómicas. El recorrido metodológico, en una primera etapa, integra el análisis exploratorio de componentes principales, la clasificación jerárquica de las observaciones y el agrupamiento de países según la similitud observada; en una segunda etapa, propone un modelo econométrico de respuesta ordenada para informar la probabilidad de convergencia de los grupos de países más rezagados a los más desarrollados en inclusión financiera. Se concluye que la incorporación de segmentos poblacionales no bancarizados exige el desarrollo de estrategias comerciales de los servicios financieros en un contexto donde autoridades regulatorias adquieren un rol más profundo y activo. The level of Financial Inclusion in Latin America is characterized. The data table lists countries with their financial and socioeconomic characteristics. The methodological path, in a first stage, integrates the exploratory analysis of main components, the hierarchical classification of the observations and the grouping of countries according to the observed similarity; in a second stage, it proposes an econometric model of ordered response to inform the probability of convergence of the groups of countries furthest behind to the most developed in financial inclusion. It is concluded that the incorporation of unbanked population segments requires the development of commercial strategies for financial services; in a context where regulatory authorities acquire a deeper and more active role.Item Influencia de la presión tributaria en la manipulación de estados contables en empresas argentinas(2023-03) Amin, Josefina; Baronio, AlfredoEn el siguiente trabajo se dará a conocer cómo la presión tributaria de Argentina lleva a que las empresas manipulen sus estados contables con el fin de abonar menos tributos. Se analizaron los estados contables de cinco empresas de Argentina que cotizan sus acciones en la Bolsa de Buenos Aires, calculando para cada una de ellas el M-Score y cada indicador que lo conforma. Se realizó también un análisis de correlación entre los indicadores y el M-Score de las empresas estudiadas. Se concluye que la presión tributaria del país es muy elevada y que el impuesto de mayor proporción es el impuesto a las ganancias, donde utilizando prácticas de Contabilidad Creativa y Gestión del Resultado, intentan disminuir su base impositiva, para que el impuesto a pagar sea menor. Esto rompe con los principios de contabilidad y la información proporcionada deja de ser confiable, por lo que se recomienda que, en las prácticas de Auditoria, quienes la realicen, incorporen el cálculo de M-Score para detectar el desfasaje de la información contable.Item Los problemas de Financiamiento de las Pymes en la ciudad de Pergamino (Bs As)(2021-08) Paganini, Mauricio; Baronio, AlfredoEn la actualidad, las Pequeñas y Medianas Empresas (en adelante Pymes) sufren serias dificultades para lograr financiarse. Varios motivos son atribuidos a esta falta de éxito, pero siempre se menciona dentro de los más importantes, a la falta de acceso a fuentes de financiamiento, tanto para el comienzo como para el capital de trabajo necesario para el start-up. En la siguiente investigación se desarrolló el tema de que empezar un negocio no es una tarea sencilla y se trató de comprender si la falta de financiamiento es realmente un motivo que lleva a las Pymes a dejar de existir. Para esto se investigó cuáles son los distintos porqués de esta falta de financiamiento, y cuál fue el rol del Estado, los bancos y los empresarios titulares de los emprendimientos. Se realizó una investigación empírica y se entrevistó a titulares cuyas Pymes han dejado de existir. En este sentido, se propuso realizar un análisis del sector Pymes en la ciudad de Pergamino (Bs As), Argentina y sus posibilidades de acceso al crédito, como así también realizar una investigación para saber cuáles fueron las causas que provocaron el cierre de ciertas Pymes en los últimos años.Item Profesionalización en empresas familiares como medio de prolongar la existencia, Córdoba, 2020.(2020) Lamarca, Julieta Soledad; Baronio, AlfredoEn esta investigación se intenta comprender como influye la profesionalización en las empresas familiares de la provincia de Córdoba. Se tomó como muestra cinco empresas activas ubicadas en la capital de la provincia. Se realizó el estudio de datos recabados para la elaboración comparativa que evidencie la incorporación de la profesionalización y sus herramientas utilizadas a tal efecto. Esta investigación tuvo un alcance explicativo, enfoque cualitativo y diseño no experimental de tipo transversal. Con la información recabada por medio de encuestas y conversaciones telefónicas, se obtuvieron resultados que permitieron conocer el grado de utilización de las herramientas descripticas en la investigación, los aportes del profesional contable y la continuidad y crecimiento de las empresas a través de la profesionalización.Item Seguros, Crecimiento Económico, Desarrollo Humano y Calidad Institucional: Evidencia Internacional y Convergencia Relativa(Universidad del CEMA, 2021-09) Baronio, Alfredo; Buchieri, Flavio; Ferro, Gustavo; Vianco, AnaAnalizamos en primer lugar la documentada relación de contribución del sector asegurador al crecimiento económico. En segundo lugar, incursionamos en los nexos entre el seguro y la calidad institucional. En tercer lugar, entramos en un mundo mucho menos estudiado: los vínculos entre el seguro y el desarrollo humano de una sociedad. En cuarto lugar, mostramos los nexos empíricos, con las estadísticas más recientes y las técnicas al día, entre seguro, crecimiento, desarrollo humano y calidad institucional. Extraído de: https://ucema.edu.ar/sites/default/files/2022-02/812.pdf