Mansilla, Melina NoelGonzález, Cecilia Claudia2022-12-222022-12-222022-11https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/26075El eje de esta investigación radicó en analizar la potencialidad turística de la práctica textil en la provincia de Salta como patrimonio cultural intangible. El crecimiento de la demanda del turismo cultural hizo posible un nivel más específico de análisis interpretativo sobre los conceptos clave que definen al patrimonio y, a partir de la identificación e investigación, hallar estrategias de salvaguarda con su respectiva definición de acciones. La elaboración textil como objeto de estudio del presente trabajo empleó métodos de investigación de alcance exploratorio y enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y transversal. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron el relevamiento turístico, el análisis de contenido y las entrevistas abiertas. Los resultados arrojados por la investigación destacaron el valor representativo e identitario de la práctica textil para las comunidades de la provincia, cumpliendo con los parámetros de atractividad, aptitud y disponibilidad. Paralelamente la cadena productiva resultó una práctica sustentable, de alto valor social y cultural de trabajo intergeneracional y comunitario, el cual brinda oportunidades de crecimiento económico a todos los actores involucrados, mientras se conservan los recursos y el medio natural que los sustenta. En conclusión, se demostró la potencialidad turística para la manifestación patrimonial intangible textil en su integridad en el recorte territorial seleccionado.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Turismo culturalPatrimonio cultural intangiblePotencialidad turísticaPotencialidad turística de la práctica textil como patrimonio cultural intangible en la provincia de SaltabachelorThesis