Agustín MárquezAstorga Castillo, Daniel Alejandro2021-04-132021-04-132020https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19178Un trabajador profesional en la Argentina puede tener distintas cargas impositivas según trabaje de manera independiente o en relación de dependencia, como monotributista, autónomo o empleado. En el ingreso final van a repercutir los costos impositivos de cada profesional, es por ello la importancia de analizar cuál es la forma tributaria más beneficiosa para insertarse en el mercado laboral. Se inició mostrando y explicando las distintas formas de gravar a las personas que trabajan de manera independiente o en relación de dependencia. Se tomó como base un Contador Público de la provincia de Salta. La investigación fue explicativa, no experimental, transversal de diseño mixto. Se buscaron los antecedentes e impactos de las distintas formas de imposición en el país y en la provincia, las características de los ingresos de las personas alcanzadas por uno u otro régimen, el impacto de cada uno de estos y el marco legislativo general que los compete. Luego se tomó como caso particular un Contador Público ficticio, se le aplicaron las distintas leyes vigentes calculadas y mostradas en tablas y gráficos. Se hizo una comparación de las imposiciones de monotributo, autónomo y relación de dependencia para encontrar las desigualdades y establecer en qué régimen le conviene estar encuadrado al profesional estudiado, según la categoría que corresponde e ingresos que posee.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/RentabilidadTributación y LegislaciónComparación entre las distintas opciones tributarias para un Contador Público, Salta, 2019.bachelorThesis