González Torres, AlfredoLeyton, Gabriela de los Ángeles2023-03-132023-03-132023-02https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/26763Cuando existe inflación, el poder adquisitivo de la moneda se altera, y entonces la información financiera deja de ser representativa, no configurando una base confiable para la toma de decisiones. La información brindada por los estados financieros debe ser suficientemente integral y aproximada a la realidad económica de modo tal que satisfaga las expectativas de los usuarios que la consideran en un proceso de toma de decisiones. El presente trabajo tuvo como objetivo general determinar el impacto que la inflación generó en los estados financieros de empresas argentinas, que cotizan en Comisión Nacional de Valores, como Grimoldi S.A., Holcim Argentina S.A. y Banco Hipotecario S.A.; de esta manera se pudo describir la composición patrimonial, financiera y económica de cada una de ellas y determinar las posibles distorsiones que genera la falta del ajuste por inflación. El alcance fue descriptivo, para conocer datos específicos de las empresas muestras; el enfoque fue mixto, mediante el uso de los estados contables y resoluciones técnicas nacionales e internacionales. Y se concluyó que la información ajustada por inflación fue relevante para tomar mejores decisiones en un plano de mayor incertidumbre.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manuscrito CientíficoPoder AdquisitivoImpactoImpacto del ajuste por inflación en los estados contables e información distorsionada para la toma de decisiones.bachelorThesis