López Steinmetz, CeciliaOliva, Rocío Belén2021-11-112021-11-112021-04https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/21200El objetivo de esta investigación fue evaluar y analizar el malestar percibido por la inestabilidad laboral y el bienestar psicológico en personas con ocupación laboral en relación de dependencia y autónomos, que residían en la provincia de Córdoba. Se realizó un estudio de alcance correlacional, de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo transversal. Los participantes (n = 120) se dividieron en dos grupos: a) trabajadores en relación de dependencia, b) trabajadores autónomos. El muestreo fue accidental. Los datos se recolectaron en línea mediante Google Forms. Se administraron los siguientes instrumentos: cuestionario de datos socio-demográficos y de otros datos relevantes (elaborado ad hoc); Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A); Inventario de Malestar Percibido en la Inestabilidad Laboral (IMPIL). Los análisis de datos se realizaron con Infostat. La significación estadística se fijó en ≤ 0.05. En los análisis de diferencias entre el tipo de relación en el puesto laboral y los puntajes medios del IMPIL y el puntaje total del BIEPS-A no hubo diferencias estadísticamente significativas. En ambos grupos, se hallaron asociaciones estadísticamente significativas entre el puntaje total del BIEPS-A y las sub-escalas del IMPIL competencia personal, preocupaciones económicas, molestias emocionales y molestias cognitivas. Estos resultados, aunque confirman la relación inversa entre malestar por inestabilidad laboral y el bienestar psicológico, sugieren que el tipo de relación laboral no sería una variable relevante que distinga el nivel de bienestar psicológico o de malestar por la inestabilidad laboral.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manuscrito CientíficoInestabilidad laboral y bienestar psicológico en trabajadores dependientes y autónomos de CórdobabachelorThesis