Díaz Peralta, FernandaRoque Goitre, Renelde2024-01-232024-01-232023-11https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/28490Juzgar con perspectiva de género es uno de los desafíos más importantes que se le presenta, en la actualidad, a los magistrados del Poder Judicial. En este sentido, es preciso tener en claro que cuando hablamos de perspectiva de género lo hacemos teniendo en cuenta que “es una técnica para revertir las desigualdades estructurales y la discriminación que padecen mayormente mujeres y otredades” (Andreadi, Alonso. 2022) Esta noción se evidencia en el fallo “- “Recurso de hecho deducido por la defensa en la causa Pérez, Yésica Vanesa s/ homicidio simple”, el cual he decidido analizar. Asimismo, y en que al fallo respecta, adquirieron especial protagonismo las figuras penales del homicidio simple, la legítima defensa y el homicidio en estado de emoción violenta. Estas figuras analizadas con perspectiva de género, implicó que los juzgadores las apreciaran con criterios de igualdad, y que consecuentemente, llevo a la Corte Suprema a fallar como lo hizo. Por tal razón, la selección del fallo resulta interesante, ya que tuvo gran trascendencia pública, y llevó a debatir la necesaria y obligatoria aplicación de la perspectiva de género por parte de los integrantes del Poder Judicial, no solo en la sentencia, sino en todo el proceso, especialmente en la valoración de las pruebas ofrecidas.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Cuestiones de géneroValoración de la pruebaViolencia de géneroPerspectiva de género en el derecho penal: la valoración de la prueba como elemento esencial para la determinación de la norma aplicable al casobachelorThesis