Bulacio, SofíaGuzmán, Paula Rocío2022-06-212022-06-212021-10https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/23656El presente trabajo buscó investigar las posibilidades que tienen los productos primarios argentinos de integrarse verticalmente en cadenas globales de valor. Primero se contextualizó el origen de las mismas, para luego seleccionar los tres rubros dentro del sector primario argentino con potencial de integración global. Se infirió que los cereales, las semillas y frutos oleaginosos y la miel son los productos con potencial de generar competitividad y valor agregado a escala mundial, siendo el maíz, el maní y la miel los subproductos seleccionados debido a ser líderes en exportaciones mundiales fruto de su calidad, pero con la falencia de poseer escaso valor añadido. Asimismo, se analizaron las oportunidades que traería aparejado el hecho de que Argentina forme parte de la iniciativa de La Nueva Ruta de la Seda, megaproyecto chino que intenta lograr una red de conectividad eficiente a lo largo y ancho del mundo mediante inyecciones de capital en infraestructura en distintos países. Se concluyó que las oportunidades comerciales bilaterales producto de la incorporación argentina a La Nueva Ruta de la Seda serán eficientes solo si se toman medidas equitativas y estratégicas que faciliten la proyección a largo plazo.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Cadenas globales de valorIntegración verticalProductos primarios argentinosCadenas globales de valor y La Nueva Ruta de la SedabachelorThesis