VisintinParvanoff, Maria Belen2019-12-042019-12-042019https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/17010Durante más de una década, Argentina fue la cuna de la corrupción en las obras públicas. Mediante el cual se logró el enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos, vinculados a la elite política y empresarios del sector por medio del uso de sus cargos y funciones en la administración pública, se diseñó un mecanismo de recaudación de dinero que provenía de los llamados sobornos, retornos y coimas a las empresas adjudicadas en las obras o servicios. Obras que se suponían debían ser en pro de la sociedad, terminaron arrastrándola a la miseria afectando a los más débiles y humildes. Obras inconclusas, y otras tantas que están en un estado deplorable y hasta hacen peligrar la vida de las personas, hacen que la sociedad se replante donde esta todo el dinero del Estado destinado a mejorar la calidad de vida de la Nación. Para elaborar este trabajo de investigación, se planteo una problemática que nos hace reflexionar y plantearnos ¿Por qué las licitaciones de obras públicas son más propensas en nuestro país, a ser usadas como medios para la corrupción, en cuanto al cobro de coimas, sobornos y el sobreprecio de las mismas provocando así la evasión fiscal? A raíz de ello, se formuló la siguiente hipótesis a nuestro problema; debido a la gran cantidad de dinero no declarado impositivamente que circula en este sector, sumado a la falta de eficiencia en los procedimientos de control, y la falta de ética profesional, llevan a que las corporaciones evadan millones de pesos de tributos y para ocultar esas acciones fraudulentas, sobornen a funcionarios de contralor, elevando aún más la tasa de corrupción, por ello el resto de la población toma como natural el problema de la evasión.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Proyecto de Investigación AplicadaLa evasión en estado puro.bachelorThesis