Gulli, María BelénGago, Silvia Alejandra2024-03-142024-03-142023-12https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/28976El trabajo es esencial y central en la vida de cada ser humano, su desempeño impactará directamente en su desenvolvimiento como persona, le permitirá satisfacer sus necesidades económicas como también las psicosociales y desempeñará un rol importante en las demás interrelaciones de su vida, en especial la familia. Al desarrollarse en un mundo social complejo, diverso y dinámico el derecho laboral está fundamentado en el principio protector del Estado quién aplica normas o reglas que protejan a la parte más vulnerable y regularice las relaciones laborales, como también que garanticen el cumplimiento de las obligaciones de las partes. En este marco es necesario que el régimen de trabajo reúna los requisitos adecuados de higiene, seguridad y salud para los trabajadores. Tal es así que estas premisas gozan en nuestro país de rango constitucional según la Constitución de la Nación Argentina (1994) (CNA) en su art. 14 bis y por los tratados y convenciones sobre derechos humanos que tienen jerarquía constitucional según la CNA (1994) art. 75 inc. 22. Etala (2001) afirma: “...cuando estos tratados incluyen materias que regulan aspectos vinculados al contrato o relación de trabajo... constituyen fuente del derecho del trabajo pero ahora con jerarquía superior las leyes aprobadas por el Congreso de la Nación”, (p. 1).DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Nota a falloDerecho laboralAccidentes laboralesAccidentes laborales, la valoración de la prueba cuando se trata de incapacidadbachelorThesis