Yapur, Jorgelina2022-08-222022-08-222022-06https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/24953Introducción:Desde los ámbitos de gobierno se vienen diseñando propuestas educativas orientadas a la invención de nuevos trayectos formativos, instalados en los bordes de la escuela secundaria común, los que plantean modificaciones a la gramática escolar. Esta investigaciónsecentróenelestudiodepolíticaseducativasorientadasalainstitucionalización de nuevos formatos escolares. Objetivos: Analizar las modalidades de implementación de políticas educativas orientadas a promover la inclusión escolar de sectores sociales vulnerables. Método: La perspectiva teórica–metodológica es el enfoque de mes o nivel de análisis sociopolítico destinado a articular, poner en tensión, contrastar los sentidos que asume la política educativa al momento de su diseño con las reinterpretacionesdelasregulacionesnormativasenlasprácticas.Sehanrealizadoanálisisdedocumentos, entrevistas a informantes claves (docentes,preceptores, estudiantes) así como observaciones de clase en dos instituciones tomadas como caso en el estudio. Resultados: Se analiza y describe la política educativa considerando su focalización en grupos vulnerables, los límites y posibilidad del saber pedagógico en la innovación de las prácticas y la construcción de vínculos sociales como posibilitadores de aprendizajes significativos. Conclusiones: El estudio posibilita comprender la complejidad del devenir de una política de inclusión educativa.Año 2022, Número 2spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Políticas de inclusión educativaEducación secundariaFormatos escolares¿Derecho a la diferencia o diferencia de derechos? Análisis de un Programa de Inclusión educativaarticle