Foradori, María LauraNavarro, Juan Manuel2022-05-042022-05-042021-12https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/22682El derecho a un ambiente sano y equilibrado apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras ha sido consagrado en nuestra Constitución Nacional a partir de la reforma del año 1994. Desde la perspectiva jurisprudencial ha tenido grandes avances a lo largo del tiempo y desde su reconocimiento expreso constitucional, en cuanto a su concepción. Así, tal como la Corta Suprema de Justicia (2019), en adelante CSJN, afirma el ambiente no se concibe como un objeto apropiable al servicio del hombre sino más bien constituye un bien colectivo, de pertenencia comunitaria y cuyo uso es de carácter común e indivisible. Ello surge no sólo del texto constitucional sino también del marco legal infra constitucional, esto es la Ley General del Ambiente en adelante (LGA) y el Código Civil y Comercia de la Nación (CCCN).DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/LagunaDerivación de agua - laguna La Picasa: Dominio y Competencia de Bienes Interjurisdiccionales.bachelorThesis