Caramazza, Maria LorenaNuñez, Melania Victoria2023-06-212023-06-212023-04https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/27286El sistema patriarcal impone roles y comportamientos que sitúan en un grado de indefensión mayor a la mujer y se evidencia la ausencia de perspectiva de género en quienes aplican y ejecutan la ley. Podemos decir que no se tiene en cuenta que mujeres y hombres estamos en el mundo en posiciones diferentes y los hechos nos afectan de distinta manera, no nos asusta lo mismo, y deja expuesta la necesidad de tener en cuenta cuestiones relativas al género a la hora de analizar los delitos. En el fallo bajo estudio se puede apreciar con facilidad el modo en que el juez desestima una serie de eventos concordantes con una agresión sexual; justifica su sentencia explicando y definiendo cómo debería ser la resistencia y el consentimiento, ya que no cree en el testimonio de la víctima porque no logra concebir en el abuso sexual la colocación del profiláctico. Cuestiona la credibilidad de la víctima y da por sentado el consentimiento como amantes, por el hecho de que el imputado había tenido tiempo para colocarse el preservativo y que el acusado quería terminar el vínculo con la víctima para reconciliarse con su esposa. Allí radica la importancia y relevancia del análisis de esta sentencia, dado que se evidencian estereotipos discriminatorios y prejuicios de género referentes a que las mujeres “inventan” delitos para usar el derecho a su favor.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Perspectiva de GéneroModelo de CasoRecurso de ApelaciónFallar con perspectiva de género para no revictimizarbachelorThesis