Baena, César DanielPérez Bica, Maximiliano2024-01-302024-01-302023-11https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/28586Dentro de todos los ámbitos las mujeres han sido menospreciadas y se han encontrado sometidas al hombre, esto ha marcado el surgimiento de verdaderas desigualdades que las han colocado en una posición de vulnerabilidad respecto al reconocimiento de sus derechos. El ámbito laboral no se ha presentado como una excepción en donde la mujer pudiera sentirse en una relación de igualdad, sino que muy por el contrario, ese contexto beneficia el nacimiento de relaciones verticalistas de poder en donde la desigualdad y discriminación favorecen al incremento de la violencia laboral ejercida sobre la mujer. Una forma de violencia que deben soportar las mujeres es el acoso laboral o también conocido como mobbing que implica una: “tortura lenta y silenciosa, pero inexorable. Ataca en lo más profundo de la persona y, poco a poco, va destruyéndola emocional y psicológicamente, hasta terminar, en algunos casos extremos, con su desaparición física" (Abajo Olivares, 2004, p. 11). En el fallo queda de manifiesto la manera en que la ley ha sido aplicada teniendo reparo en la perspectiva de género, esto resulta verdaderamente relevante y de gran importancia ya que implica un desafío que permite terminar con las desigualdades, romper con los estereotipos y reconocer la igualdad de derechos para todos los miembros de la sociedad.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Nota a falloDerecho laboralMobbingEl mobbing: la complejidad en materia probatoriabachelorThesis