2016-03-042016-03-042010-12-13https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12737El presente trabajo se basa en la baja rentabilidad que el rodeo cría aporta a la actividad ganadera en general. El análisis se llevó a cabo sobre un establecimiento agropecuario, ubicado en la zona rural de la ciudad de Coronel Moldes, perteneciente a la firma Gerardo Guggisberg e Hijos. En primera instancia, se investigó la realidad económica de la agricultura y la ganadería en la Argentina de los últimos diez años aproximadamente. Esto se realizó con el objetivo de verificar como la actividad ganadera pierde participación en la economía del país. Actualmente, el establecimiento lleva a cabo actividades de índole agrícola - ganaderas. Por la razón anteriormente mencionada, la segunda actividad se encuentra en detrimento de la primera tal como se produce en el resto de los establecimientos de producción mixta. Frente a este contexto, se centró la investigación sobre la técnica del destete precoz cómo medio para aumentar la reproductividad del rodeo de cría y consecuentemente la rentabilidad de la actividad ganadera en la empresa. Para conocer e investigar sobre el desarrollo del destete precoz en rodeos de cría, se utilizaron los estudios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la Nación. En paralelo, se investigó el proceso productivo actual del establecimiento, de manera de recopilar toda la información necesaria para diseñar el nuevo proceso incorporando la técnica. El nuevo proceso implica la incorporación de nuevos vientres al plantel de madres adquiridos en el mercado ganadero; el cambio del destete continuo por destete estacionado, y principalmente la separación del binomio vaca-ternero a los sesenta días del parto, seguida de la mantención de las crías confinadas en corrales durante treinta días bajo alimentación específica para su aclimatación. Se evaluó el efecto del destete precoz sobre el rodeo de cría analizando específicamente índices ganaderos como el porcentaje de parición, la carga animal y el efecto residual de la técnica. Para verificar la conveniencia del tratamiento del destete precoz dentro de la empresa, se utilizó la teoría de Evaluación de proyectos y el estudio de las diferentes viabilidades impuestas por la misma. En base a la comparación de los flujos de fondos proyectados se ve que los primeros tres años el sistema productivo arroja menos ganancias que el actual sistema. El ingreso resulta igual dado que corresponde a la producción de años anteriores, donde el número de vientres es el mismo. A partir de los años cuatro y cinco comienza a notarse la diferencia, dado que son comercializados más animales que derivan de la incorporación de mayor cantidad de vientres que en el primer año del análisis, con el objeto de incrementar la carga anual y además del aumento en el índice de preñez. Es importante expresar que al implementar destete precoz; los primeros tres años se generarían un ingreso menor al recibido actualmente. Pero a mediano plazo, en los próximos años, cuando el sistema ya está incorporado totalmente y la cadena de servicios y nacimientos esté formada, los beneficios comienzan a hacerse presente.Áreas temáticas::AGRICULTURA Y TECNOLOGÍAS RELACIONADAS::Producción animal (Zootecnia)Áreas temáticas::GERENCIA Y SERVICIOS AUXILIARES::Administración de empresasESTABLECIMIENTO AGROPECUARIOGUGGISBERG E HIJOSREPRODUCCIÓNRODEO DE CRÍARENTABILIDADEstablecimiento agropecuario Guggisberg Gerardo e hijos: destete precoz y eficiencia reproductivathesis