Cipolla, Lautaro. Universidad Siglo 21. Vicerrectorado de Innovación, Investigación y Posgrado. Responsable de Repositorio Institucional; Argentina.Rojo, JeremíasSperoni, Alejandro2025-11-122025-11-122025https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/29632El American Journal of Entrepreneurship and Innovation (RAEI) es la revista oficial del Departamento de Administración de la Universidad Estatal de Paraná (Unespar), Campus Paranaguá. El RAEI tiene una periodicidad cuatrimestral, y tiene como objetivo difundir artículos científicos, revisión de literatura e informes de casos en el área interdisciplinaria. Flujo: continuo. Qualis - B4 https://periodicos.unespar.edu.br/raei/index Publicado: v. 5, n. 3, nov/2023El presente análisis tiene como objetivo describir la metodología utilizada para evaluar la reutilización de módulos solares fotovoltaicos dañados durante la fase de construcción de un parque solar. En esta etapa los módulos solares pueden presentar diversos daños físicos (rotura de vidrio superior, marcos, cables, conectores, etc.) o daños eléctricos internos (puntos calientes, celdas dañadas, corto circuito, entre otros). Generalmente estos módulos son descartados debido a que los niveles de exigencia respecto a la generación de energía son muy elevados, siendo inviable su utilización y fomentando el recambio de los mismos. En la mayoría de las construcciones de parques solares antes de comenzar con el montaje de los módulos se realizan ensayos de electroluminiscencia, en donde se descartan los módulos que cuentan con celdas dañadas. Luego, una vez instalados los módulos aprobados se realiza un trazado de curvas I-V, y en caso de que alguno de los módulos presente algún tipo de falla, también es descartado. Este tipo de práctica de control de calidad en la mayoría de los casos genera que una parte importante de módulos queden separados o fuera de uso. Sumado a esto, también se contabilizan los dispositivos que son dañados físicamente durante el montaje en sus respectivas estructuras de soporte, ya sea por errores en la manipulación o por efecto de algún evento climático/meteorológico (rafagas de viento de alta velocidad durante el momento del montaje o posibles tormentas).The purpose of this analysis is to describe the methodology used to evaluate the reuse of damaged solar photovoltaic modules during the construction phase of a solar farm. At this stage, solar modules may present various physical damages (broken upper glass, frames, cables, connectors, etc.) or internal electrical damages (hot spots, damaged cells, short circuit, among others). Generally, these modules are discarded because the energy generation requirements are very high, making their use unfeasible and encouraging their replacement. In most solar park constructions, before starting the assembly of the modules, electroluminescence tests are carried out, where the modules with damaged cells are discarded. Then, once the approved modules have been installed, an I-V curve is plotted, and if any of the modules show any type of failure, they are also discarded. In most cases, this type of quality control practice results in a significant number of modules being separated or out of use. In addition to this, the devices that are physically damaged during assembly in their respective support structures are also accounted for, either due to handling errors or due to the effect of some climatic/meteorological event (high speed wind gusts during assembly or possible storms).application/pdf8 páginasspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Energía renovableEnergia solarReutilizaciónEnergía solar fotovoltaicaVida útilAnálisis de metodología de recuperación de módulos solares FV dañados en parques solaresinfo:eu-repo/semantics/articleAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International