Di Marco, MiriamDuarte, Gabriel Mariano2023-07-142023-07-142023-05https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/27574El siguiente trabajo partió del objetivo general de analizar los métodos de información para la toma de decisiones adecuada y útil de las compañías Argentinas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires del sector Agro-Industrial a través de sus estados contables de cierre 2020-2021. Para dar respuesta al mismo, se identificaron los índices financieros que ofrecieron una toma de decisiones acertada, se determinó el efecto palanca en las empresas bajo estudio al momento de una especulación para analizar la conveniencia de hacerlo con capital propio o con capital ajeno a través de préstamos y se comparó los resultados de diferentes ratios a fin observar cuál es el impacto en cada una de las empresas seleccionadas. Para ello, se partió de un tipo de estudio con carácter descriptivo, no experimental, con carácter longitudinal tomando como muestra a cuatro empresas: Adecoagro, Bioceres, Molinos Agro S.A., San Miguel S.A. Los resultados demostraron que las empresas con más antigüedad logran mejores resultados e índices en sus porcentajes de rentabilidad sobre los activos. En el apalancamiento financiero, se encuentran casos que son las que mayor inyección de capital obtienen en el mercado bursátil, y visiblemente poseen mayor relación tienen en el análisis de la rentabilidad sobre activos. Los estados de resultados son afectados negativamente en costos, pero las ganancias presentan ratios positivas. Se concluyó la verificación y la fiabilidad de todos los inversores para las empresas agropecuarias que coticen en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manuscrito CientíficoEmpresas AgropecuariasNIIFAnálisis de ratios y exposición de los Estados Contables de empresas argentinas del sector agro-industrial, que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos AiresbachelorThesis