Universidad Siglo 21Escurdia, Viviana Edit2021-07-062021-07-062020https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/20080En el marco de los cambios que se vienen generando en la educación a nivel Nacional, la mirada de las Instituciones educativas se centra en la participación y vinculación de los actores involucrados, clave para una eficiente y eficaz educación. Sin dudas, los acuerdos de convivencia son una estrategia para lograrlo. Es así que, la presente propuesta de intervención se focaliza en el planeamiento y gestión llevada a cabo por la comunidad educativa I.P.E.M. No193 José María Paz, localizada en la ciudad de Córdoba. Los contenidos expuestos propician a los lectores, una reflexión activa en pos de realizar acciones concretas para ser incorporadas a los planes o proyectos institucionales, implementando diversas habilidades y fomentando la unión de la comunidad educativa. Se proponen para tal fin, una intervención planificada que incluye diversas actividades grupales entre directivos, docentes, padres y jóvenes, por medio de encuentros y jornadas recreativas. Se utiliza un método de naturaleza cualitativa con un enfoque explicativo- descriptivo. Los indicadores propuestos destacan las características de una convivencia democrática e inclusiva: respeto mutuo, confianza y el reconocimiento de los aportes que realizan los distintos actores involucrados a la educación de los jóvenes. Se elaboran instrumentos senillos en base al marco teórico expuesto, para evaluar a los diferentes actores. De manera que se refleje una interacción dinámica.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Planeamiento EducativoGestiónAcuerdos de ConvivenciaSentido de PertenecíaParticipaciónintegracionAcuerdos de Convivencia. Gobiernos Educativos y PlaneamientobachelorThesis