Bustos, Carlos IsidroSigismundi, Maribel Patricia2025-01-062025-01-062024-05https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/29362El trabajo analiza una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, dictada el 27 de febrero de 2018, sobre un caso relacionado con el acceso a la fertilización asistida. La demanda se presentó contra APROSS, solicitando que se cumpla con la cobertura del tratamiento para una pareja, ya que la resolución 0087/10 solo otorgaba la prestación a mujeres que no hubieran tenido hijos biológicos previamente. En este caso, se le negó la cobertura a la mujer, lo que fue considerado una violación a sus derechos por discriminación de género y por impedirle formar una familia biológica. El fallo evidenció una contradicción normativa, pues no se aplicó el principio de Lex Superior, que establece la prevalencia de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales sobre normativas locales. En particular, se argumentó que los derechos de igualdad (art. 16 de la Constitución), el derecho a la salud reproductiva y la protección de la familia (art. 14 bis) estaban siendo vulnerados. El texto promete un análisis detallado de la historia procesal del fallo y los fundamentos legales detrás de la decisión, concluyendo con una reflexión personal sobre el mismo.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos humanos Igualdad de género Discriminación Constitución Nacional Derecho a la salud reproductivaUna visión con perspectiva de género ante los condicionamientos para el acceso a las técnicas de reproducción asistidabachelorThesis