Salvia, NicolásSigel, Ruth2022-07-012022-07-012022-02https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/23837El objetivo del presente manuscrito científico fue identificar el impacto que produjo la norma internacional de información financiera 16, en los estados contables con cierre 2019 de dos empresas argentinas que cotizan en bolsa, y la implicancia de dicho impacto en los indicadores económicos y financieros, desde el punto de vista del arrendatario. Se investigó este trabajo utilizando un enfoque descriptivo y longitudinal, de carácter mixto, detallando información cualitativa y cuantitativa, sobre teoría, antecedentes y la evolución en el tiempo, que se produjo con la actualización normativa. El cambio más significativo surgió con la incorporación de casi todos los arrendamientos en el balance, con algunas excepciones, lo que dio lugar a un modelo único, y desapareció el modelo dual de la norma internacional contable 17, en el que se diferenciaban los arrendamientos financieros de los operativos. A partir del cual se incorporaron un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento a los estados contables, lo que provocó cambios en los indicadores de las empresas, los activos y los pasivos aumentaron con la incorporación de las nuevas cuentas. Finalmente se observó un mejoramiento en la transparencia y confiabilidad de la información, debido a que se reflejaron con más detalles todas las transacciones relacionadas a los contratos de arrendamiento, para la toma de decisiones.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manuscrito CientíficoNIIF 16ArrendamientosEl impacto de la NIIF 16 en empresas argentinasbachelorThesis