Lombardo, Rogelio CristianFaure, Guillermo Ángel2022-05-022022-05-022021-11https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/22609El presente trabajo apunta a investigar cómo repercutió, en el estado financiero, la aplicación de la NIIF 16 en entidades pertenecientes al sector bancario argentino en el período 2019, con el objetivo de evaluar la composición de la cartera de arrendamientos de los bancos que operan en Argentina para el período antes mencionado. Para la investigación, se llevó a cabo un enfoque mixto y un diseño de estudio de casos en base a una muestra seleccionada de cinco bancos que hayan aplicado la norma (NIIF 16), la misma fue evaluada a través de una tabla comparativa de cuentas contables, de elaboración propia, en la que se pudo explorar las cuentas derecho de uso inmuebles arrendados y pasivos por arrendamiento. Entre los resultados destacados se observó la exposición de los pasivos por arrendamiento desagregados en plazo restante de vigencia de hasta 10 años y la mayoritaria proporción de arrendamientos financieros de inmuebles en la composición de las carteras arrendamientos de las entidades analizadas. Se concluyó que la aplicación de la NIIF 16 en las empresas financieras analizadas les aportó más transparencia a las transacciones por arrendamientos, con la consecuente mejora en la exposición de la información contable, al reflejar los valores totales de los compromisos asumidos por el derecho de uso que el contrato de arrendamiento le otorga. Como así también los pagos mínimos futuros por arrendamientos financieros que los bancos reflejaron en sus estados contables por su carácter de arrendatario.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/NIIF 16ImpactoBancosArrendamientoImpacto de la NIIF 16 en bancos que operan en ArgentinabachelorThesis