Descalzo, VanesaCornejo, Agustín Alexis2023-02-282023-02-282022-12https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/26521La temática a tratarse en el presente tendrá como eje fundamental cuestiones pertenecientes al derecho del trabajo. Éste derecho, es definido por el autor De Diego (2012) como aquella rama del derecho privado, que regula tanto las relaciones individuales como las colectivas, que se dan entre los trabajadores en relación de dependencia y por cuenta ajena, y el empleador. Es decir, rige la relación laboral entre las partes. Dicha relación, a su vez, está regulada por varios principios pertenecientes al derecho laboral, aunque a los efectos del presente sólo nos interesa destacar uno de ellos en particular: el principio de buena fe. Dicho principio es definido por Lalanne (2015) como aquel que, frente a una relación jurídica bilateral, exige un comportamiento adecuado a las expectativas de la contraparte. En tanto que, se opone a toda conducta que fuera deshonesta, desleal, con intención de engañar, provocar un daño, o incurrir en abusos. Al respecto, dicho principio tuvo incidencia en la causa “Zechner, Evelina Margarita c/ Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno s/ despido”, dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 5 de noviembre de 2019, la cual será objeto de análisis en el presente.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Modelo de casoRelaciones laboralesDespidosNaturaleza contractual del vínculo entre el profesional médico y la institución de saludbachelorThesis