Universidad Siglo 21Outeda, Viviana de Lourdes2019-03-132019-03-132016https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/14873El problema de esta investigación está centrado en el análisis de los efectos y alcances doctrinarios, legislativos y jurisprudenciales de la ley 26.742 llamada de muerte digna promulgada en el año 2012, modificando a la ley sancionada en el año 2009 conocida como “Los derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud”. Ambas darán la posibilidad de regular lagunas legislativas que en nuestra normativa se presentaban en la relación a la salud del paciente en estados de gravedad, destacándose la autonomía de voluntad del mismo como derecho fundamental. Asimismo, a lo largo del desarrollo del presente trabajo se tratará de dar respuesta al siguiente interrogante: ¿La ley 26.742 sobre muerte digna, comprende el derecho constitucional a morir? La finalidad del TFG es el estudio de los criterios doctrinarios, de la religión; de las normativas provinciales, nacionales e internacionales; de los principios adoptados por los tribunales en diversos fallos frente a situaciones reflejadas en la presente ley. Se estudiará el derecho a la salud, la relación del médico y de los pacientes con patologías irreversibles, incurables o en un estadio terminal, mencionando los derechos y obligaciones de ambos. La utilidad de la investigación radica en brindar una información detallada, objetiva y lo más completa posible para comprender lo regulado específicamente por la ley sobre muerte digna, su comparación con la eutanasia y otros institutos. Concluyendo este trabajo con el estudio del fin de la existencia humana y su relación con la presente ley citada.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/DerechosEutanasiaMuerte dignaSaludPacienteMédicoAnálisis de los efectos y alcances de la Ley 26.742 de muerte digna. ¿La Ley 26.742 de muerte digna, comprende el derecho constitucional a morir?bachelorThesis