2016-03-042016-03-042009https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/11052Actualmente vemos cómo millones de personas de diferentes zonas geográficas y diferentes culturas transitan el mundo exponiéndose a lo que Jorge Frascara llama un mar de comunicaciones. Ciudades cada vez más pobladas, con una creciente oferta de servicios, un tráfico cada vez más saturado, espacios cada vez más repletos y un ritmo de vida cada vez más caótico, expuestos al estímulo de mensajes cada vez más confusos. Este fenómeno no escapa a la realidad de la ciudad de Córdoba, que año a año recibe a miles de turistas provenientes de diferentes lugares del mundo, con diferentes lenguas y culturas, que circulan por lugares desconocidos con la necesidad de comprender la información que les ofrece el entorno. El aeropuerto, museos, shoppings, teatros, ferias, parques, la zona céntrica de la ciudad, son algunos de los lugares en los que pueden interactuar los diferentes públicos a los que hacemos referencia. Si bien cada uno de estos espacios tienen características propias y únicas, todos deben cumplir una máxima y es la de ser espacios inteligibles. Aquí surge el papel del diseñador como comunicador, como el creador de mensajes precisos que actúen como un nexo eficiente entre el público y el espacio que visitan, recorren, observan, disfrutan. En este trabajo se estudiará el caso de uno de los lugares de esparcimiento más visitados durante el año en la ciudad de Córdoba, hablamos del Jardín Zoológico. Hoy, el mismo no cuenta con un programa unificado de señalética, lo que afecta negativamente la orientación de los usuarios y la satisfacción de sus necesidades itinerantes. Por lo tanto, nos abocaremos a estudiar en profundidad el caso para finalmente proponer una solución a este problema.Áreas temáticas::DISEÑO::Diseño gráficoDiseño de un programa señalético para el jardín zoológico de la ciudad de Córdobathesis