Sesma, María InésAppendino, Andrés Matías2023-08-012023-08-012023-06https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/27960El objetivo del presente manuscrito fue explorar la problemática de las migraciones vinculadas a la securitización, en especial trata de personas y tráfico ilegal de drogas y otras mercancías, en Argentina y Paraguay entre 2010 – 2018, bajo el marco de la Conferencia Suramericana de Migraciones (CSM). El diseño del trabajo fue de alcance explicativo, no experimental y longitudinal, con análisis cualitativo basado en una investigación documental, analizando las Declaraciones Finales y Documentos derivados de las ediciones anuales de la CSM, libros, artículos de interés sobre el tema y documentos oficiales de los Ministerios de Defensa de los países en estudio. Se observó la indolencia con que los Estados encaran el problema de la securitización de las migraciones apuntando a declaraciones que condenan la trata de personas y el tráfico ilegal entre fronteras y programas de prevención y asistencia de víctimas. Por otro lado, también queda en evidencia que las víctimas son, en su mayoría, personas de bajos recursos, mínimo nivel educativo y forzados a cortar lazos interpersonales siendo trasladados fuera de sus tierras natales. Hay operaciones de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en desarrollo, pero no llegan a erradicar el problema antes de que se genere. Se concluyó en la necesidad de tomar conciencia y actuar en forma efectiva sobre el problema de la securitización de las migraciones, en especial en lo referido a trata de personas y tráfico ilegal, con el foco en prevenir y neutralizar las redes y organizaciones criminales que actúan internacionalmente, a partir de la inevitable cooperación internacional.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manuscrito científicoSecuritizaciónTrata de personasSecuritización de las migraciones vinculadas con actividades criminales, en especial trata de personas, en las fronteras entre Argentina y Paraguay en el período 2010–2018bachelorThesis