Rubiolo, María FlorenciaBaroni, Paola Andrea2018-08-292018-08-292014Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas V.8 N° 2 20141984-1639https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/14427Los mercados no tradicionales han adquirido una mayor relevancia dentro de la agenda externa comercial de la Argentina. Esto se evidencia particularmente a partir de las misiones comerciales al Norte de África, Angola, Medio Oriente y el Sudeste de Asia (SEA). A partir de investigaciones realizadas hemos observado que las vinculaciones recientes de Argentina con los países del SEA han tenido una doble tendencia: en la dimensión político-diplomática se produjo una merma de las acciones implementadas durante los noventa, mientras que en la económica-comercial distinguimos un incremento sustantivo en los flujos, particularmente de las exportaciones argentinas. Sin embargo, desde 2010 comenzaron multiplicarse las iniciativas argentinas hacia esta región, desde diferentes esferas gubernamentales – legislativo, Cancillería y, recientemente, de la cúpula del ejecutivo-. La mayor participación relativa de los países del SEA en la estructura exportadora argentina se ha producido en paralelo a una mayor concentración de la oferta exportable. Esta observación nos lleva al supuesto central de nuestro trabajo: a pesar del discurso político que subraya la intención argentina de fortalecer los vínculos Sur-Sur a través de la diversificación, la concentración de la canasta exportadora en productos con escaso valor agregado reproduce un patrón de intercambio inter-industrial propio de relaciones centro-periferia.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Sudeste de AsiaDiversificaciónArgentinaPolítica exteriorEl Sudeste de Asia en las vinculaciones Sur- Sur de la Argentina: ¿es la diversificación de socios suficiente?article