Caramazza, María LorenaMosaner, Pamela Tatiana2023-02-082023-02-082022-12https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/26354El fallo seleccionado y el que a lo largo del presente estará bajo análisis, se origina en la Sentencia N° 5, dictada por el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, en Sala Penal, de fecha a los quince días del mes de febrero del año dos mil dieciocho, en la ciudad de Córdoba. En autos caratulados “F., H. R. p.s.a. HOMICIDIO DOBLEMENTE CALIFICADO, ETC.- RECURSO DE CASACION”. En donde quien es la defensa del imputado recurrió la sentencia, la cual condenó a su defendido por el delito de homicidio doblemente calificado cometido en contra de su pareja, quien era además su conviviente, y que previamente, existieron situaciones de violencia de género hacia la damnificada, y sobre esto hechos desmedidos, ejerció privación ilegitima de la libertad sobre las hijas de la víctima. El fallo en cuestión, exterioriza un problema de relevancia, el cual es concebido como el problema de la determinación de la norma aplicable a un caso. Este implica la necesaria distinción entre la pertenencia de una norma a un sistema jurídico y su aplicabilidad (Moreso y Vilajosana, 2004). En el cual el Tribunal se vio inmerso sobre qué pena aplicar al delito de homicidio, si la pena correspondiente al homicidio doblemente calificado, o aquella condena estipulada para el homicidio en estado de emoción violenta.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Nota a falloPerspectiva de géneroViolencia de géneroPerspectiva de género: de la agresión al homicidio ¿un solo paso?bachelorThesis