AstizGulliVilchez, Natalia2017-12-012017-12-012016https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/13588El presente Trabajo Final de Graduación (TFG) se sustenta en la investigación de la agravante de femicidio en el inciso 11 del artículo 80 del Código Penal Argentino, a consecuencia de su incorporación por la Ley 26.791 (B.O. 14/12/2012) el cuál reza: “Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare:…. Inc.11. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”. Existen muchas concepciones respecto a la definición del término femicidio/feminicidio, lo cierto es que la desigualdad entre hombres y mujeres, la idea de sometimiento, discriminación, flagelo y muerte a las mismas, se produce en una sociedad con patrones socio-culturales de contenido patriarcal que coadyuvan a la impunidad y la demasía del delito. Se presenta la problemática de precisar el concepto de femicidio y la idea de ampliar el mismo, ya sea desde un ámbito público o privado, cometido por extraños o conocidos, en todas sus formas o tipos. Como también, conseguir una actuación comprometida del Estado para erradicar estos crímenes, esto es porque no encuadran dentro de ciertos tipos penales o porque no cumplen con algunos elementos normativos por la imprecisión o vaguedad conceptual de la norma.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/FemicidioFeminicidioSistema patriarcalViolencia de géneroFemicidio: la importancia en la precisión conceptual del delito en el Código Penal ArgentinobachelorThesis