ReboraCanale Fernández, Marta Inés2019-11-262019-11-262019https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/16959Los derechos territoriales de los pueblos indígenas siempre han sido materia de conflictos, algunos incluso, armados. Los pueblos indígenas han sido desplazados de sus territorios, forzados a vivir en parques nacionales o lugares estrictamente delimitados. Hasta la reforma constitucional de 1994, nuestro país no poseía mucha legislación que regulara esta situación y sólo contaba con la Ley 23.302 del año 1985 como único recurso legal disponible para tutelar, entre otros, los derechos territoriales de las comunidades indígenas y ofrecer soluciones a los conflictos de ella derivada. Así, la problemática en torno a la tierra de los pueblos originarios exige estar enmarcada no sólo dentro del concepto de “etno-territorio”, sino considerando también los derechos a la identidad y a la autodeterminación que por su parte han venido reclamando. En tal sentido, el presente trabajo de investigación apuntará a responder si el derecho de propiedad comunitaria indígena constituye un nuevo derecho real a partir de su consagración en nuestro derecho positivo por la reforma constitucional del año 1994. Y, en tal caso, si dicha consagración ha implicado reformas en nuestro ordenamiento interno; y cuál ha sido, en consecuencia, la receptividad de las mismas en las posteriores decisiones judiciales, a fin de constatar, si a la fecha, se han logrado alcanzar los objetivos tutelares oportunamente propuestos.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/El paradigma jurídico de la propiedad comunitaria en Argentina.bachelorThesis