Caramazza, María LorenaLeaniz, Virginia Raquel2023-11-102023-11-102023-09https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/28341Corte Suprema de Justicia de la Nación. Capital Federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2020. “Puig, Fernando Rodolfo c/ Minera Santa Cruz S.A. s/ despido”. Sentencia, CNT 57589/2012/1/RH1. 24 de Septiembre de 2020. El caso bajo análisis resulta pertinente con la temática escogida, ya que refiere a cuestiones relacionadas directamente con el Derecho del Trabajo. Según Grisolía, se puede definir al derecho del trabajo como el conjunto de principios y normas jurídicas que regula las relaciones—pacíficas y conflictivas—que surgen del hecho social del trabajo dependiente, y las emanadas de las asociaciones sindicales, cámaras empresariales y grupo de empleadores, entre sí y con el Estado. El derecho del trabajo contiene normas imperativas, que restringen la autonomía de la voluntad, porque las partes se encuentran en una evidente desigualdad, debido a la hipo suficiencia, desigualdad e inferioridad prenegocial del trabajador. El fin perseguido por el derecho del trabajo es proteger a los trabajadores (Grisolía, 2016). Se hace presente en la lectura de este fallo, siendo de relevancia, el Problema Jurídico denominado “Lingüístico”, problema al que se enfrentan los juristas al determinar el sentido de las formulaciones normativas, para así resolver. Ello se ve reflejado en este caso concreto, al presentarse desacuerdo en cuanto a la aplicación de los términos y sus diferentes connotaciones. De manera dicotómica, por un lado, la cámara interpretando que la presunción del art. 181 de la LCT solo se aplicaba a los supuestos de trabajadoras mujeres y de manera contraria, la Corte, aludiendo a que se le había dado al precepto un alcance irrazonable que colisionaba con la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en materia de no discriminación y protección integral de la familia, teniendo en cuenta que la protección también iba dirigida a los trabajadores de sexo masculino. Poniendo de manifiesto la vaguedad y textura abierta del lenguaje, factible de ser analizado en una nota a fallo. La postura de una parte y la contraria, entran en un juego de indeterminación, generando conflictos entre las mismas.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derecho laboralNota a falloDespido discriminatorioRazón de género, diferencias en materia laboralbachelorThesis