Arrubarrera Vittar, MarianaRodríguez, Claudia Mariela2022-10-312022-10-312022-09https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/25461La violencia escolar, en sus diferentes formas, constituye un problema de difícil abordaje, a juzgar por su incremento sostenido en cantidad de hechos, así como la gravedad con la que se presentan. Los enfoques adoptados históricamente han consistido en restringir las respuestas de las autoridades a meras actitudes sancionatorias, sin que ello impacte significativamente en las causas y efectos nocivos que conlleva. El Plan de Intervención propuesto en este trabajo, diseñado para el I.P.E.M. N° 193 “José María Paz” propone partir de un diagnóstico institucional participativo y se orienta a mejorar cualitativamente los vínculos interpersonales de los miembros de la comunidad escolar a través de estrategias que atiendan simultáneamente la educación de las emociones y la promoción de una cultura de trabajo en equipo desde las propias experiencias pedagógicas transversales a toda la currícula. Crear oportunidades para que emerjan situaciones de violencia silenciosas y permitir que se expresen quienes las protagonizan en procesos de reflexión puede contribuir a una transformación más estructural del problema. La creación de un nuevo pacto social entre los todos los sectores de la comunidad educativa, evidenciado en una actualización del Acuerdo de Convivencia es parte también de la promoción de un clima renovado en el que todos son corresponsables del bienestar de todos. Finalmente se aportan indicadores de logro para los resultados esperados de manera de estar en condiciones de evaluar su evolución y producir las correcciones que se juzguen necesarias.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Educación para la pazViolencia escolarInteligencia emocionalGobiernos educativos y planeamiento educar para la pazbachelorThesis