Vittar, CarlosColazo, Andrea Solange2022-03-222022-03-222021-11https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/22206La presente investigación analizó qué factor predomina a la hora de la sucesión del liderazgo con relación al género en empresas familiares del Gran Mendoza, para comprender si efectivamente las mujeres son discriminadas al momento de selección y preparación para asumir la dirección de la empresa familiar, o si es la mujer la que no pretende cumplir ese rol y prefiere ceder el espacio. La investigación partió de resultados de fuentes secundarias sobre estudios relacionados al género al momento de la sucesión, en relación a los tipos de liderazgo y la cultura de las generaciones sucesoras y nuevas, basándose en la problemática de falta de liderazgo femenino en las empresas de Argentina, además de fuentes primarias a través del estudio de casos con la implementación de técnicas como la entrevista semiestructurada y en profundidad a líderes actuales y posibles sucesores de empresas familiares. Los resultados arrojaron que en igual medida, la mujer no lo elige y no es elegida, pero el factor en común que surgió en ambas respuestas fue la maternidad, lo que implica que la mujer deba elegir entre su rol productivo y reproductivo. Es por ello, que considero que debieran profundizarse estudios que permitan desarrollar políticas de Estado y empresariales, que pregonen la igualdad de género desde la maternidad, sin dejar de lado la parte física y natural que está dada pero si desde lo que corresponde, una responsabilidad compartida.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/LiderazgoEmpresas familiaresGéneroCulturaRecambio generacional en el liderazgobachelorThesis