Bustos, Carlos IsidroCabrera, Nancy Valeria2025-01-032025-01-032024-08https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/29341Este trabajo de investigación se centra en un fallo de la Cámara en lo Criminal y Correccional de 6° Nom. de Córdoba, relacionado con un caso de homicidio calificado, donde el acusado (C. N. O.) dio muerte a su ex conviviente. El fallo es relevante porque, por primera vez en este tipo de casos, la justicia reconoce que las conductas del acusado pueden ser consideradas como violencia de género, de acuerdo con la Ley N° 26.485 de Protección Integral a las Mujeres. El fallo marca un avance significativo, ya que se determina que el homicidio debe ser calificado como femicidio. Esto se debe a que el hecho de que haya mediado violencia de género y discriminación contra la mujer convierte el crimen en un agravante, conforme a la normativa legal vigente. El problema jurídico que surge es la determinación de la norma aplicable: los jueces deben decidir si el crimen debe calificarse como homicidio calificado con atenuantes extraordinarias, o si debe considerarse como un homicidio doblemente calificado, teniendo en cuenta el vínculo entre las víctimas y la violencia de género. Este caso es un ejemplo de cómo el sistema judicial puede avanzar en el reconocimiento de la violencia de género y en la aplicación de la ley para proteger los derechos de las mujeres, favoreciendo su lucha por una vida libre de violencia.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derecho Femicidio Violencia de género Código Penal¿Homicidio o femicidio? Un estudio legislativo, doctrinario y jurisprudencial que pretende denotar la importancia de la aplicación normativa del nuevo paradigma de génerobachelorThesis