Gulli, María BelénMartinez, María Laura2022-08-192022-08-192022-06https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/24882Para entender cómo fallar con perspectiva de género, es preciso situarse en el concepto del mismo. Al respecto, Benavente (2007) refiere a este como: [U]na construcción cultural que a partir del sexo biológico determina roles, identidades y espacios de acción de manera diferenciada. Está basado en un sistema de creencias y prácticas acerca de cómo deben ser los hombres y las mujeres, y cómo deben actuar en relación a sus comportamientos, sentimientos y pensamientos (p, 75). Comprendido este concepto se puede observar que en la reforma de la Constitución nacional de 1994 (en adelante CN), se introdujeron modificaciones muy importantes para los derechos de las mujeres en Argentina, al ratificar diversos instrumentos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (en adelante CEDAW), la cual fue base para legislar la Ley Nacional de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra Las Mujeres (en adelante Ley n° 24632).spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Nota a FalloNeuquénViolencia de GéneroLa Compensación Económica desde la perspectiva de género.bachelorThesis