Universidad Siglo 21Scotti, Shirley S.2018-03-212018-03-212017https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/14074En el presente trabajo de investigación nos proponemos analizar el alcance de la nueva legislación en materia de Defensa al Consumidor y su incorporación del instituto de los daños punitivos consagrado en su art. 52 bis. Reconoceremos la finalidad y espíritu que motivó la trasformación normativa, intentando dilucidar su objetivo y alcance, a la luz de la protección pretendida por la asimetría que refleja la disparidad en la relación entre los consumidores y los proveedores. Por su parte, y luego de presentar una definición sobre el instituto y las consecuentes disputas doctrinarias al respecto, repararemos sobre la naturaleza jurídica del mismo. Para lograr aquello, analizaremos jurisprudencia nacional en la materia: el caso Teijeiro del T.S.J. de Córdoba y el caso Alu, C.S.J. de Tucumán. Por último, abordaremos la discusión sobre el factor de atribución aplicable en los daños punitivos.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Daños PunitivosLey de Defensa del ConsumidorNaturaleza JurídicaFactor de atribuciónMulta CivilResponsabilidad civilEl instituto de daños punitivos. La discusión teórica en torno a su naturaleza jurídica y factor de atribuciónbachelorThesis