Lozano Bosch, MirnaVillafañe, Fabiana del Valle2022-07-132022-07-132022-03https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/24081Para el análisis de tal compleja temática se utilizará el Fallo Jurisprudencial “FC/Z. A. J. M. Y A. P. M. F. P/CASACIÓN” dictado por el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Mendoza en el año 2020. El mismo se encuadra en el Fuero Penal, donde la condenada a diecinueve años de prisión como partícipe necesaria del delito de abusos sexuales de su propia hija menor de edad es juzgada por el a quo y el representante del Ministerio Publico Fiscal sin considerar que ella era víctima de violencia de género por parte del agresor quien era su pareja actual y solo se limitaron a juzgarla desde un enfoque de género a quien pertenece un sector vulnerable de la población por ser mujer y por su condición socioeconómica, como también se apoyaron en estereotipos respecto de la mujer en relación al rol materno, motivos por los cuales dejaron en evidencia que no evaluaron las conductas por las que estaba siendo investigada F. A., sino su moralidad y su forma de ejercer la maternidad. En efecto, se considera que la resolución dentro del marco jurídico sienta un precedente ya que el TSJ hace lugar Recuro de Casación y se esgrime ante la ausencia de perspectiva de género en la valoración de los hechos y en consideraciones en el ámbito de la teoría del delito.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Cuestiones de GéneroModelo de CasoNota a Fallo¿Perspectiva de género para la madre y ausencia de perspectiva de género para la hija?bachelorThesis