Baena, César DanielMaría Florencia, Fernandez Cecchi2023-08-242023-08-242023-07https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/28016En la presente nota analizaremos el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante CSJN) del 29 de octubre de 2019, caratulado los autos “R, C E s/ recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en causa n°63.006 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV”; donde la Corte comparte los fundamentos y conclusiones del dictamen del señor Procurador General de la Nación interino, indicando resulta aplicable lo resuelto por el Tribunal en Fallos: 311:2478 “Di Mascio”. Traduciéndose lo expuesto, en la consideración de admisibilidad por parte de la CSJN, del recurso presentado como consecuencia de la presencia de agravios que se fundan en la arbitrariedad de la sentencia. En el caso analizado queda rechazada y dejada sin efecto la sentencia deducida por el Tribunal en lo Criminal n°6 de San Isidro, que condena a “R” a dos años de prisión en suspenso por el delito de lesiones graves. Determina, en virtud de la aplicación de normas específicas que rigen para el caso concreto, que la víctima ha actuado en legítima defensa constituida en el ámbito de violencia de género.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Nota a FalloCuestiones de GéneroReporte de CasoLegítima Defensa Y Violencia De Género: La Corte Suprema Y El análisis Del Fallo “RCE”bachelorThesis