Lozano Bosch, MirnaArias, Melisa Aldana2022-11-142022-11-142022-10https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/25641La temática que se seleccionó fue la perspectiva de género, la cual obtuvo gran relevancia teórica y práctica en la sociedad, si bien se está en constante cambio la inclusión de esta perspectiva en las decisiones judiciales fueron marcando un avance positivo de reconocimiento para la mujer que se ha visto disminuida al lado del hombre por históricos patrones patriarcales. La violencia ejercida hacia la mujer se manifiesta en diferentes formas: física, psicológica, económica, sexual, etcétera. En el caso que se ha planteado, se está frente a una violencia simbólica que según la Ley Nacional de Protección Integral a las Mujeres (N° 26.485), es aquella que, “a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmite y reproduce dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”. Esta es una práctica recurrente y sin embargo aún no tiene gran visibilidad en la sociedad, el desarraigo de la cultura patriarcal ha ido en crecimiento pero no ha sido erradicada como se deja ver en la sentencia de primera instancia, de ello surge que se esté frente a un problema jurídico axiológico donde queda en juego la aplicación de la ley sustantiva (en este caso el Código Civil y Comercial de la Nación) con principios de orden superior (la obligación de fallar con perspectiva de género según los tratados con jerarquía constitucional incorporados a nuestra Constitución por el art. 75 inc. 22).DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Modelo de casoPerspectiva de géneroAma de casaIgualdad real: el valor de una ama de casabachelorThesis