De Marco, MyriamFaes, Florencia del Carmen2023-07-312023-07-312023-06https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/27913La información que se expone en los estados contables de las empresas es fundamental para la toma de decisiones internas y también para los terceros usuarios que pueden buscar realizar inversiones, otorgar un préstamo, analizar una posible fusión o un sinfín de acciones. Así es que resulta de suma importancia que esta información sea veraz y válida, lo que se certifica a través del informe que cada auditor firma y donde valida que se han cumplido los procedimientos para detectar posibles incorrecciones. Otra herramienta de la que se pueden valer los contadores públicos para analizar la información es el método M-Score de Beneish a través del que se puede determinar un ratio final que indica la posibilidad de que los datos hayan sido fraguados. En esta investigación se buscó determinar a través del método mencionado la posible existencia o no de fraude en los estados contables de 5 empresas que cotizan en la Comisión Nacional de Valores. Se analizó la información y se determinaron los valores para cada empresa, estableciendo así cuáles de ellas posiblemente han manipulado los datos contables expuestos y las implicancias que esto puede tener.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/M-ScoreFraudeManipulaciónMétodo M-Score para analizar estados contables de empresas en Argentina año 2021bachelorThesis